El déficit de la cuenta corriente y la dinámica del dólar: agosto dejó señales mixtas para el mercado cambiario

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
601353
  • En agosto, la cuenta corriente del balance cambiario registró un déficit de 1.133 millones de dólares, impulsado por salidas en Ingreso primario (1.164 millones) y Servicios (840 millones).
  • La demanda de dólares por parte de los ahorristas se mantuvo elevada, con compras netas de 3.450 millones, aunque cayó casi 40% respecto de julio.
  • El BCRA reinstauró restricciones para impedir que compradores de dólar oficial operen simultáneamente con dólares financieros, buscando frenar el “rulo” y proteger reservas.
  • La cantidad de personas que vendieron billetes creció un 46% respecto de julio, reflejando un cambio en la dinámica del público minorista.
  • La cuenta Servicios mostró un déficit de 840 millones, principalmente por consumos con tarjetas, viajes y pasajes, parcialmente compensados por ingresos en servicios profesionales.
  • El turismo y los consumos digitales representaron egresos significativos, con un déficit neto asociado a viajes y pasajes de 603 millones de dólares.

El Banco Central (BCRA) informó que en agosto las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario arrojaron un déficit de 1.133 millones de dólares, un resultado que refleja la combinación de fuertes egresos y ciertos ingresos netos que apenas lograron compensar parcialmente la salida de divisas. El déficit se explicó principalmente por las salidas en Ingreso primario (1.164 millones de dólares) y Servicios (840 millones), mientras que los ingresos netos de Bienes (845 millones) y del Ingreso secundario (26 millones) ayudaron a mitigar parcialmente la pérdida.

Uno de los puntos más destacados del mes fue la caída en la demanda de dólares por parte de los ahorristas, aunque se mantuvo en niveles elevados. Dentro del “Sector Privado no Financiero”, se registró un comprador neto de moneda extranjera por 787 millones de dólares. En particular, las “personas humanas” lideraron la demanda, con compras netas por 3.450 millones de dólares, principalmente en billetes y divisas sin destino específico por 3.537 millones. A pesar de la cifra significativa, se trata de una caída cercana al 40% respecto de julio, cuando la combinación de aguinaldo y vacaciones de invierno impulsó adquisiciones por 5.430 millones.

El BCRA aclaró que una parte de estos dólares permanece depositada en cuentas locales o se utiliza para consumos con tarjeta en moneda extranjera, por lo que no necesariamente implica formación de activos externos. Además, varios movimientos se destinan al pago de pasivos con el exterior, incluyendo deuda comercial, financiera, utilidades o dividendos.

En agosto, 1,5 millones de individuos compraron billetes —frente a 1,3 millones en julio— y 840 mil los vendieron, un aumento del 46% en la cantidad de vendedores respecto del mes anterior. Para los analistas, este comportamiento refleja un cambio en la dinámica del público minorista, donde crece el número de personas que deciden desprenderse de dólares para cubrir gastos en pesos, aprovechar bajas en cotizaciones paralelas o reducir exposición ante mayor volatilidad. Aun así, la elevada cantidad de compradores confirma que el dólar continúa siendo un resguardo importante para gran parte de los ahorristas.

En paralelo, el BCRA reinstauró medidas vinculadas al cepo cambiario, prohibiendo que los compradores de dólar oficial operen simultáneamente con dólares financieros, como el MEP. La intención es frenar la realización del llamado “rulo” y evitar que operaciones especulativas erosionen las escasas reservas. No obstante, los especialistas advierten que estas restricciones pueden ampliar la brecha entre los distintos tipos de cambio y generar ruido en la City.

Otro factor clave del déficit de la cuenta corriente fue la cuenta Servicios, que presentó un rojo de 840 millones de dólares. Esto se explicó por egresos netos de 690 millones en consumos con tarjetas, viajes y pasajes, 275 millones en otros servicios y 171 millones en fletes y seguros, parcialmente compensados por ingresos de 295 millones en servicios empresariales, profesionales y técnicos. Desde julio, con la aplicación de la Comunicación “A” 8254, los consumos de servicios digitales comenzaron a registrarse por separado, permitiendo distinguir mejor pagos por viajes de compras no presenciales.

El impacto del turismo y los consumos con tarjeta fue significativo: los egresos brutos alcanzaron 934 millones de dólares, de los cuales 690 millones correspondieron a gastos con tarjetas, 139 millones al transporte de pasajeros y 106 millones a operadores turísticos. Depurando compras de bienes enviados por correo postal, el déficit neto asociado a viajes y pasajes fue de 603 millones. Por su parte, los servicios digitales pagos con tarjeta sumaron 130 millones de dólares, de los cuales el 70% se canceló directamente con fondos en dólares de los clientes.

En síntesis, agosto dejó un escenario mixto para el mercado cambiario: si bien la demanda de dólares sigue elevada, comienza a notarse un cambio en el comportamiento de los ahorristas, con más personas vendiendo sus divisas para obtener liquidez inmediata. La reinstauración de restricciones sobre operaciones financieras apunta a proteger reservas, pero podría tensionar aún más la brecha cambiaria. Mientras tanto, el rojo en la cuenta de Servicios y los flujos asociados a turismo y consumos con tarjeta refuerzan la presión sobre la balanza de pagos, dejando señales que el Gobierno y el BCRA deberán seguir de cerca para equilibrar estabilidad económica y reservas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto