
Germán Martínez comparó al Tesoro de EE.UU. con un ‘narco del barrio’ y cuestionó el respaldo de Milei en Washington
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Javier Milei viajó a EE.UU. y negocia un swap de USD 20.000 millones con el Tesoro norteamericano.
- Germán Martínez criticó la medida y comparó al Tesoro con un “narco del barrio”.
- El diputado alertó sobre condicionalidades ocultas y pérdida de soberanía.
- Enmarcó el acuerdo en la disputa geopolítica entre EE.UU. y China.
- También cuestionó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por su falta de manejo parlamentario.
- Según Martínez, el Gobierno enfrenta debilidad política en el Congreso pese al respaldo internacional.
El viaje de Javier Milei a Estados Unidos volvió a colocar al gobierno argentino en el centro de la escena internacional. El presidente, golpeado tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, obtuvo un respaldo de peso: el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que avanzan negociaciones para un swap de 20 mil millones de dólares con el Poder Ejecutivo argentino. La noticia busca dar oxígeno a las reservas, en un contexto de desconfianza cambiaria y presión inflacionaria, pero al mismo tiempo despertó fuertes críticas en el arco opositor.
Uno de los más duros fue Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, quien no ahorró comparaciones polémicas. “El Tesoro de los Estados Unidos es el narco del barrio, es el que te presta cuando nadie te presta para sacarte cosas”, afirmó en declaraciones radiales. Su planteo apuntó a desmitificar lo que, desde la Casa Rosada, se presentó como un logro diplomático de Milei tras su encuentro con funcionarios del gobierno de Donald Trump.
Según Martínez, la operación no puede leerse como un triunfo porque encierra condicionalidades implícitas. Para graficarlo, utilizó ejemplos cotidianos: “En los barrios, cuando alguien recurre al narco, después te piden favores: guardar armas, trasladar droga, esconder dinero. Acá es exactamente igual. Si no hay capacidad de repago, en servicios o en lo que sea, no te prestan”.
El legislador también enmarcó el acuerdo en una disputa geopolítica mayor. Recordó que existe una “tensión evidente” entre Estados Unidos y China que condiciona a países intermedios como la Argentina. “No podemos desconocerla. El que gobierna tiene que ser consciente de que hay atributos estratégicos de nuestro territorio que son de interés para las potencias: el Atlántico Sur, la proyección hacia la Antártida, los recursos naturales”, advirtió.
Para el dirigente opositor, la rapidez con la que se aceleraron las negociaciones estuvo directamente relacionada con la turbulencia financiera posterior a la derrota oficialista en Buenos Aires. “Hace meses se hablaba de un rescate extraordinario del Tesoro, pero no se sabía la magnitud. Lo que ocurrió fue una aceleración de los tiempos en función de la debacle de la otra semana”, sostuvo.
La crítica no se limitó a lo económico. Martínez apuntó también al plano político interno, con especial foco en la figura del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “No existe en el Congreso. No tiene política parlamentaria el Gobierno. Es un comunicador que le baja treinta cambios al Ejecutivo sin decir nada ni sacar definiciones”, describió. Incluso deslizó que su bajo perfil lo convierte en alguien con quien es más sencillo mantener un trato cordial que con otros funcionarios, pero sin que ello implique capacidad de articulación.
El diputado recordó que otros bloques aliados circunstanciales del oficialismo también reclaman mayor presencia del Ejecutivo en el Parlamento. “Hasta quienes aprobaron la Ley Bases, el DNU 70, la ley fiscal o el acuerdo con el Fondo dicen: ‘Hagan algo en el Congreso para frenar todo esto’”, señaló.
La falta de poder de fuego del Gobierno en el Congreso quedó expuesta, a su entender, en episodios recientes. “Hace diez días nombraron a un ministro del Interior que venía con fama de comerse chicos crudos y, a los dos días, tuvo 181 votos en contra del veto al Garrahan, 174 en contra del veto a Universidades y 59 votos en contra en el Senado”, enumeró.
Mientras Milei busca mostrar respaldo internacional y oxígeno financiero, en el frente interno enfrenta una oposición que percibe fragilidades y se envalentona con cada traspié legislativo. El swap en negociación con Washington, presentado por el oficialismo como un salvavidas, se convierte al mismo tiempo en un argumento para que la oposición denuncie riesgos de pérdida de soberanía y cesión de recursos estratégicos.
La escena confirma que cada paso económico del Gobierno tiene un correlato político inmediato. En este caso, el capital simbólico que Milei intentó recuperar en Washington reavivó el debate sobre la dependencia argentina frente a las potencias y expuso, otra vez, la fragilidad del oficialismo dentro del Congreso.





Diputados se prepara para una sesión clave: la oposición busca limitar los DNU y el Gobierno anticipa un veto

Germán Martínez comparó al Tesoro de EE.UU. con un ‘narco del barrio’ y cuestionó el respaldo de Milei en Washington

A un mes de las elecciones: la brecha electoral se estrecha y Milei enfrenta un escenario complejo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
El déficit de la cuenta corriente y la dinámica del dólar: agosto dejó señales mixtas para el mercado cambiario

A un mes de las elecciones, Milei relanza la campaña con respaldo de Trump y un tour federal

Diputados se prepara para una sesión clave: la oposición busca limitar los DNU y el Gobierno anticipa un veto

A un mes de las elecciones: la brecha electoral se estrecha y Milei enfrenta un escenario complejo

El campo y el Gobierno vuelven a chocar por las retenciones: entre críticas y defensas

Finocchiaro vinculó el triple crimen de Florencio Varela con la “degradación moral y social”

Santoro propone un aporte a las exportadoras para compensar la quita de retenciones: “Justicia reparatoria”



El PRO debate su rol tras acompañar a Milei: entre la decepción con LLA y la mirada puesta en 2027



Llaryora quiere fortalecer la Capital donde Schiaretti la tiene más difícil



Casanello rechazó la nulidad pedida por los hermanos Kovalivker en la causa ANDIS





