El Consejo de Mayo debatió la reforma tributaria que Milei busca impulsar en 2026

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
HLGIHRYFPNDOBNAFL27JVMCCQU
  • El Consejo de Mayo, encabezado por Guillermo Francos, debatió en Casa Rosada la reforma tributaria que el Gobierno planea impulsar en 2026.
  • Participaron Sturzenegger, Cornejo, Losada, Ritondo, Gerardo Martínez (UOCRA) y Martín Rappallini (UIA), entre otros.
  • Milei busca una secuencia de reformas: reducción impositiva, flexibilización laboral y apertura comercial.
  • El IARAF identificó 155 tributos vigentes, aunque 10 concentran el 94% de la recaudación.
  • El diputado Esteban Paulón criticó al Consejo y advirtió que las reformas deben discutirse en el Congreso.
  • El Gobierno prevé presentar en diciembre un documento final con las propuestas, como base para proyectos legislativos en 2026.

La Casa Rosada fue este lunes escenario de una nueva reunión del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial que el presidente Javier Milei creó para debatir con referentes políticos, sindicales y empresariales las reformas que el Gobierno considera estratégicas para la segunda etapa de su mandato. En esta oportunidad, el encuentro estuvo centrado en la reforma tributaria, una de las iniciativas que la administración libertaria pretende enviar al Congreso en 2026.

El cónclave estuvo presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y reunió a todos los consejeros designados por decreto. Participaron, entre otros, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini. También estuvo presente la secretaria técnica del Consejo, Cecilia Domínguez.

La reunión fue la más nutrida hasta el momento. Además de los consejeros, asistieron funcionarios técnicos como Julio Cordero (Trabajo) y Carlos Guberman (Hacienda), así como colaboradores de Cornejo y referentes económicos del PRO, entre ellos Luciano Laspina. Por el lado empresarial, la UIA envió a su economista jefe, Diego Coatz, y al presidente de su departamento de Política Tributaria, Carlos Abeledo.

El trasfondo del debate

El Consejo de Mayo, que se reúne una vez por mes, fue señalado en los últimos días como un gesto hacia Estados Unidos, que pidió mayor diálogo político a la Casa Rosada. Sin embargo, fuentes oficiales remarcan que el organismo es previo a ese reclamo y que su función es aportar al diseño de reformas de “segunda generación”, entre ellas la laboral y la fiscal.

El propio Milei había anticipado que la secuencia de estas reformas resulta clave: primero la reducción de impuestos, luego la flexibilización laboral y, finalmente, la apertura comercial. “En primer lugar reduciré los impuestos, ya que eso nos hará más competitivos y fomentará el crecimiento. Luego haré que el mercado laboral sea más competitivo en consonancia con la reforma fiscal, lo que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios”, sostuvo en un reportaje reciente con el economista Niall Ferguson.

El objetivo central de la reforma tributaria es simplificar el sistema y bajar la presión impositiva. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el país existen actualmente 155 tributos vigentes, aunque diez de ellos concentran el 94% de la recaudación. Para 2025, se proyecta que la carga tributaria alcance el 29,2% del PBI, con el IVA, Ingresos Brutos, Aportes y Contribuciones, Ganancias, el impuesto a los débitos y créditos y las retenciones como pilares del sistema.

Críticas y advertencias

No todos ven con buenos ojos el funcionamiento del Consejo. El diputado y candidato a senador Esteban Paulón advirtió que “nadie delegó la representación del Parlamento en el Consejo de Mayo”, y remarcó que cualquier reforma deberá discutirse en el Congreso. Así, buscó poner en relieve los límites de un espacio integrado mayormente por dirigentes afines al oficialismo.

De todos modos, el Consejo opera bajo un fuerte hermetismo. Cada encuentro se agenda con antelación y se mantienen bajo reserva las propuestas discutidas. En este caso, además de la reforma tributaria, algunos consejeros adelantaron que se tocaron de manera tangencial aspectos vinculados a la modernización laboral, un tema que ya había sido debatido en julio.

Hoja de ruta

La Casa Rosada proyecta que en diciembre se presente un documento con las conclusiones del Consejo, que serviría como base para los proyectos legislativos que el Ejecutivo enviará en 2026. Para el Gobierno, contar con un marco tributario más simple y competitivo es condición indispensable para atraer inversiones extranjeras y darle mayor certidumbre a las empresas locales, que hoy reclaman un esquema impositivo más previsible frente a la competencia global.

Con la discusión en marcha, el oficialismo busca blindar la segunda etapa de su administración con medidas que —según su visión— pondrán a la Argentina en la senda de la libertad económica. Resta comprobar si el consenso limitado dentro del Consejo podrá traducirse en apoyos parlamentarios más amplios cuando llegue la hora del debate legislativo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto