La Sociedad Rural de Rosario exige a Milei una baja urgente de retenciones y reformas estructurales

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
image-1
  • La Sociedad Rural de Rosario reclamó a Javier Milei una baja inmediata de las retenciones.
  • La entidad advirtió que el actual esquema “castiga a todos los eslabones de la cadena productiva”.
  • Hoy el productor tributa 26% y la industria 24,5%, diferencia considerada “arbitraria”.
  • Pidieron reglas claras y un plan sostenido de reducción de impuestos al agro.
  • Alertaron que con las retenciones vigentes podrían desaparecer productores medianos y pequeños.
  • El reclamo suma presión al Gobierno en medio del debate sobre reformas tributarias y laborales.

La presión del campo volvió a hacerse sentir en la Casa Rosada. La Sociedad Rural de Rosario (SRR) reclamó al presidente Javier Milei una reducción inmediata y sustancial de los derechos de exportación (DEX), tanto para la producción primaria como para la industria agroexportadora. El pedido llega en un contexto de expectativas crecientes por parte del sector, que observa con preocupación la persistencia de un esquema impositivo considerado “distorsivo” y “penalizante” para la generación de divisas.

En un comunicado difundido este fin de semana, la entidad —encabezada por su presidenta, María Soledad Aramendi, y su vicepresidente, Tomás R. Layus— advirtió que las retenciones actuales “castigan a todos los eslabones de la cadena productiva”, desde el productor hasta la industria exportadora. La crítica, cargada de tono político, busca instalar en la agenda pública la urgencia de una reforma tributaria que alivie la presión sobre el agro, históricamente uno de los motores de la economía argentina.

Una carga que frena inversión y empleo

Según la SRR, la alícuota del 26% que afronta el productor agropecuario y el 24,5% que paga la industria agroexportadora configuran una diferencia “arbitraria” que erosiona la rentabilidad del sector. “Argentina no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento”, sostuvieron Aramendi y Layus en el texto, al tiempo que remarcaron que las retenciones actuales actúan como un freno directo a la inversión, la creación de empleo y la llegada de divisas al país.

La advertencia no es menor: en un contexto de volatilidad cambiaria y dificultades fiscales, el aporte del agro es visto como central para sostener las reservas y la recaudación. Sin embargo, las entidades rurales insisten en que el peso de las retenciones termina desalentando la producción y, a mediano plazo, reduciendo la base imponible.

Reglas claras y un horizonte previsible

El núcleo del planteo de la SRR pasa por exigir un esquema de reglas “claras, competitivas y equitativas”. La entidad reclamó que se equiparen las alícuotas entre la producción y la industria, y que se avance hacia “un proceso real y sostenido de reducción de las retenciones”. Según remarcaron sus dirigentes, el sector no pretende “privilegios”, sino una política que incentive la competitividad y otorgue previsibilidad a largo plazo.

Este reclamo se enmarca en una discusión más amplia que atraviesa al Gobierno: la necesidad de avanzar con una reforma tributaria y laboral que acompañe las medidas de apertura y desregulación que impulsa Milei. Para los ruralistas, sin una reducción del peso impositivo y una flexibilización de las normas laborales, la economía seguirá atrapada en un círculo de estancamiento.

El fantasma de la desaparición de productores

El comunicado de la Sociedad Rural de Rosario concluye con un mensaje de fuerte tono alarmista: “No hay futuro con retenciones”. Con esta frase, la entidad buscó graficar el riesgo que enfrentan miles de productores medianos y pequeños, que podrían quedar fuera del mapa si el esquema impositivo no se modifica.

En los últimos años, la concentración de la producción agropecuaria y el retroceso de los actores más chicos se convirtieron en un fenómeno persistente. Para la SRR, mantener las actuales retenciones no hace más que acelerar esa tendencia, con consecuencias negativas en términos de empleo y desarrollo territorial.

Un reclamo que gana fuerza

El pronunciamiento de la entidad rosarina no es aislado. Otras organizaciones rurales vienen insistiendo en la misma dirección, y es previsible que el tema vuelva a escalar en la agenda política en las próximas semanas. La discusión sobre el nivel de las retenciones y su impacto en la economía es, desde hace años, una de las más sensibles y conflictivas entre el Estado y el campo.

El gobierno de Milei, que busca consolidar respaldo político para sus reformas, enfrenta así una presión adicional desde un sector clave para el ingreso de dólares. La respuesta oficial a este nuevo reclamo de la Sociedad Rural será determinante para medir hasta dónde está dispuesto el Presidente a ceder en su estrategia fiscal en pos de sostener el apoyo de la base agroexportadora.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto