El agro tiene aún U$S 4.900 millones por liquidar y el Gobierno acelera compras para reforzar reservas

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
dolar-granos-retenciones-campo-trigo
  • La Bolsa de Comercio de Rosario calculó que al agro le restan liquidar exportaciones por U$S 4.933 millones de la campaña 2024/25.
  • El complejo sojero concentra la mayor parte del remanente (U$S 3.150 millones), seguido por el maíz (U$S 1.790 millones), mientras que el trigo ya está 100% vendido.
  • En términos físicos, restan exportar 16,6 millones de toneladas, sobre un total proyectado de 93,4 millones.
  • Según la consultora 1816, el sector debería aportar U$S 2.700 millones, llevando el flujo total a U$S 6.300 millones.
  • El Tesoro, que compra cerca del 77% de lo liquidado, podría cerrar la etapa con adquisiciones por U$S 3.800 millones.
  • El viernes, gracias a las ventas del agro y nuevas restricciones cambiarias, las reservas del BCRA crecieron U$S 1.889 millones y superaron los U$S 41.000 millones.

El sector agroexportador todavía tiene un rol central en el ingreso de divisas para la Argentina. Según cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), restan liquidarse exportaciones por un valor superior a U$S 4.900 millones de la campaña 2024/25. Esa cifra, vinculada al trigo, el maíz y principalmente al complejo sojero, se convierte en un dato clave para un Gobierno urgido por sostener el nivel de reservas y reforzar el frente cambiario.

El informe de la BCR detalló que, al 24 de septiembre, el valor FOB de lo que queda por vender al exterior asciende a U$S 4.933 millones. De ese total, el complejo sojero concentra la mayor parte, con U$S 3.150 millones, mientras que el maíz aporta otros U$S 1.790 millones. En contraste, el trigo ya tiene comercializado el 100% de su volumen proyectado, lo que significa que no quedan remanentes para este ciclo.

En términos físicos, el total de granos previsto para exportar en la campaña suma 93,4 millones de toneladas, de las cuales 76,8 millones ya fueron declaradas en el régimen de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) hasta el 25 de septiembre. El stock pendiente, por lo tanto, aún guarda un potencial de ingresos de casi U$S 5.000 millones, una suma que el mercado financiero sigue de cerca.

Flujo récord y estrategia oficial

La expectativa inmediata está puesta en el comportamiento de las liquidaciones de esta semana. Según la consultora 1816, entre este lunes y martes el agro debería completar ingresos por unos U$S 2.700 millones, lo que llevaría el total del período a U$S 6.300 millones. Con ese caudal, el Tesoro podría alcanzar un volumen de compras récord en el mercado de cambios.

La consultora estima que, si el ritmo de intervención oficial se mantiene en torno al 77% de lo liquidado, el Gobierno cerrará esta etapa con adquisiciones cercanas a U$S 3.800 millones. Ese nivel representaría un refuerzo considerable para las reservas del Banco Central (BCRA), que se convirtieron en una de las principales preocupaciones en medio de la volatilidad cambiaria.

La estrategia de Luis Caputo, ministro de Economía, apunta a utilizar el poder de fuego de las liquidaciones del agro para sostener la calma en los mercados. El viernes pasado, el Tesoro logró compras por U$S 1.345 millones, el mayor volumen diario en semanas, lo que permitió un salto significativo en las reservas brutas.

Impacto en las reservas

Ese mismo viernes, las reservas internacionales crecieron en U$S 1.889 millones, lo que marcó el incremento más alto en un solo día desde el 4 de agosto. Con este movimiento, el stock superó nuevamente la barrera de los U$S 41.000 millones.

El resultado fue producto de una combinación de factores: el flujo extraordinario de divisas del agro, el ritmo de compras del Tesoro y la reimplementación de restricciones cruzadas en el mercado de cambios. El BCRA dispuso que quienes accedan al dólar oficial no puedan adquirir divisas en el segmento financiero durante 90 días, una medida destinada a cortar con maniobras especulativas y reforzar el objetivo de acumulación de reservas.

Señales al mercado

El frente cambiario se encuentra en una etapa decisiva para el Gobierno. Después de semanas de tensión con el dólar, el apoyo de Estados Unidos mediante un swap por U$S 20.000 millones y la dinámica de las liquidaciones del agro aparecen como los dos pilares para sostener la estabilidad.

La clave estará en cómo responden los productores, luego de la polémica por el esquema de retenciones 0% que se agotó rápidamente y que benefició a grandes cerealeras en desmedro de pequeños y medianos actores del campo. Aun con ese malestar, el volumen pendiente de ventas externas promete sostener el ingreso de divisas en lo que resta de la campaña.

En paralelo, los analistas advierten que el desafío será transformar esta inyección coyuntural en un flujo sostenido, en un contexto donde la política cambiaria y la necesidad de dólares se cruzan con las tensiones propias de la campaña electoral.

Por ahora, el Gobierno respira: la semana arrancó con dólares del campo, reservas en alza y la expectativa de que el ciclo de compras récord le permita llegar con mayor fortaleza al tramo final del año.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto