
¿Cuándo comenzará a llegar a la Argentina el megasalvataje de 20.000 millones de dólares de EE.UU.?
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603728.jpg)

- EE.UU. se comprometió a brindar 20.000 millones de dólares de respaldo financiero al Gobierno de Javier Milei, tras más de dos meses de negociaciones.
- El primer tramo podría ser de 5.000 millones de dólares mediante un swap de monedas, aunque no está definido si llegará antes o después de las elecciones del 26 de octubre.
- El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló que Argentina cuenta con fondos suficientes y que la ayuda estadounidense “no es imprescindible” para cubrir la demanda de dólares inmediata.
- El acuerdo incluye múltiples modalidades: swaps de monedas, compra de bonos argentinos y créditos stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC).
- La liquidación récord de exportaciones del agro, sumada a la baja de retenciones a la soja, permitió estabilizar el dólar y reducir el riesgo país a 1.009 puntos básicos.
- El respaldo de EE.UU. busca consolidar a Milei, favorecer reformas económicas y limitar la influencia de China, aunque los detalles finales del desembolso dependerán de la evolución de los mercados y la situación política.
El Gobierno de Javier Milei logró un respaldo financiero inédito de parte del Tesoro de Estados Unidos por 20.000 millones de dólares, destinado a estabilizar la economía y contener la volatilidad cambiaria que marcó los últimos días. El anuncio se produjo tras más de dos meses de negociaciones, según detalló el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista televisiva.
El funcionario calificó la negociación como “una tarea intensa” que implicó reuniones hasta altas horas de la madrugada y coordinación con distintos miembros del equipo económico. Caputo recordó que el acuerdo se construyó junto al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y destacó que la ayuda internacional, sumada a la baja de retenciones a la soja, fue clave para frenar la corrida cambiaria que había elevado el dólar mayorista por encima del techo de la banda cambiaria y disparado el riesgo país hasta los 1.500 puntos básicos.
Según explicó Caputo, la gestión contó con la colaboración de representantes de empresas y lobbistas estadounidenses, como Leonardo Scaturicce y Soledad Cedro, quienes facilitaron contactos estratégicos con inversores e instancias diplomáticas en Washington. Este apoyo, sumado al trabajo del Banco Central, permitió absorber gran parte de la liquidación semanal del agro, que alcanzó un récord de 3.619 millones de dólares en ventas de granos.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el Gobierno “no está esperando” la llegada inmediata de los fondos y subrayó que Argentina cuenta con recursos suficientes para afrontar la demanda de dólares y cumplir con sus compromisos de deuda. Sin embargo, fuentes diplomáticas confirmaron que el Tesoro estadounidense evaluaría girar un primer tramo de 5.000 millones como parte del swap anunciado, con la posibilidad de que el desembolso se adelante antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre si se complica la situación financiera local.
El mecanismo del apoyo financiero contempla varias alternativas, desde swaps de monedas hasta compras de bonos y créditos stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC). Bessent destacó que la asistencia se concretará “cuando las condiciones lo justifiquen”, aunque no precisó si será antes o después de los comicios.
El acuerdo se produce en un contexto de alta sensibilidad política y económica. La corrida cambiaria de hace dos semanas había generado fuertes pérdidas en bonos y acciones, y despertado preocupación por la estabilidad del tipo de cambio. Caputo aseguró que, a pesar del impacto en los mercados, el equipo económico se mantuvo “tranquilo” frente a la presión.
El respaldo estadounidense también tiene un componente estratégico: según fuentes del Gobierno, busca consolidar a Milei en el poder, garantizar un terreno favorable para reformas económicas profundas y limitar la influencia de China en el país. Este último punto ha generado especulaciones sobre un posible reemplazo de swaps previos con bancos chinos por operaciones similares con el Tesoro de EE.UU.
Mientras tanto, en el mercado local, la eliminación temporal de retenciones a la soja permitió liquidaciones por unos 5.000 millones de dólares de los 7.000 millones comprometidos por los exportadores, contribuyendo a la estabilización cambiaria y a la reducción del riesgo país, que volvió a 1.009 puntos básicos.
El Gobierno logró, así, ganar tranquilidad para encarar las cuatro semanas restantes hasta las elecciones, mientras se define el cronograma y las condiciones exactas del desembolso norteamericano. Según Caputo, los detalles finales de la operación serán informados por el Tesoro estadounidense, reforzando la transparencia y la coordinación con los mercados internacionales.




Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603858.jpg)
El alivio financiero tras el respaldo de Trump y la liquidación del agro: ¿real o temporal?

La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico

Crece el stock de dólares “bajo el colchón”: los argentinos acumulan más de u$s245.000 millones fuera del sistema
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603786.jpg)
El regreso del cepo parcial dispara la brecha cambiaria y genera tensiones en el mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597257.jpg)
Septiembre dulce para el dólar: el Gobierno aprovecha la lluvia de divisas antes de octubre

El agro tiene aún U$S 4.900 millones por liquidar y el Gobierno acelera compras para reforzar reservas

Semana de tensión financiera: entre el auxilio de EE.UU. y la bronca del campo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)


La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico

Una encuesta marca retroceso en la imagen de Milei y creciente percepción de crisis

Gobernadores postergan diálogo con Nación y Milei recorre provincias con el reloj electoral en contra

Guillermo Moreno plantea una estrategia nacional a largo plazo y proyecta un gobierno de unidad tras la gestión Milei


El Senado se prepara para desactivar los vetos de Milei a las leyes de emergencia pediátrica y presupuesto universitario

Milei defendió su plan económico y llamó a respaldar su proyecto en las elecciones legislativas

