
El alivio financiero tras el respaldo de Trump y la liquidación del agro: ¿real o temporal?
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603858.jpg)

- El respaldo de Donald Trump a Javier Milei y la avalancha de dólares del sector agroexportador generaron un repunte de activos, caída del riesgo país y calma cambiaria.
- El riesgo país bajó más de 600 puntos básicos, pero luego volvió a superar los 1.000 debido a correcciones y a la incertidumbre política por las elecciones.
- La incertidumbre electoral condiciona al mercado; operadores dudan si La Libertad Avanza consolidará un buen resultado o si volverá el peronismo/kirchnerismo.
- La política cambiaria sigue siendo una preocupación: persiste la expectativa de posibles ajustes en las bandas de flotación tras los comicios.
- Los inversores conservadores priorizan dolarizar carteras, mientras perfiles intermedios apuestan a bonos CER y los más arriesgados a acciones argentinas o fondos S&P Merval.
- Activos como D3105, TZVD5 y Bopreal ofrecen dolarización y rendimientos atractivos antes del fin del mandato de Milei, mitigando riesgos políticos.
La combinación de la avalancha de dólares de los agroexportadores y el histórico respaldo del gobierno de Donald Trump al presidente Javier Milei generó un giro notable en el humor de los inversores locales. Tras semanas de tensión financiera, los activos argentinos registraron un fuerte repunte, el riesgo país se desplomó y el mercado cambiario mostró signos de calma, aunque la cautela persiste en un contexto marcado por la proximidad de las elecciones legislativas.
El riesgo país, que había alcanzado niveles preocupantes, experimentó una baja de más de 600 puntos básicos tras el anuncio de apoyo estadounidense y la liquidación récord de divisas del sector agroexportador. Sin embargo, el indicador volvió a superar los 1.000 puntos básicos luego de que el mercado corrigiera parcialmente la reacción inicial, reflejando que persisten riesgos asociados al frente político y la incertidumbre electoral. A menos de un mes de los comicios, los operadores se muestran atentos a los posibles cambios en la correlación de fuerzas: la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires abrió dudas sobre la capacidad del oficialismo para consolidar una victoria que despeje temores sobre un eventual regreso del peronismo o kirchnerismo.
Otra preocupación que sigue latente entre los inversores se vincula con el esquema cambiario. Aunque la avalancha de dólares mitigó la presión sobre las reservas, el mercado sigue evaluando la posibilidad de ajustes en las bandas de flotación después de las elecciones. Previas al anuncio del respaldo de Trump, se temía un inminente cambio en la política cambiaria, expectativa que se moderó con la noticia del apoyo financiero internacional.
En este escenario, la dolarización de carteras sigue siendo la estrategia dominante entre los inversores más conservadores. La consultora Outlier advierte que, pese al optimismo de la semana pasada, “la batalla aún no está ganada” y aconseja mantener instrumentos dolarizados o fondos con activos de América Latina hasta los comicios de octubre. Para perfiles intermedios, recomiendan bonos ajustados por inflación (CER), como el "TZX26", que podrían ofrecer rendimientos atractivos ante eventuales aceleraciones inflacionarias. Los inversores más arriesgados podrían optar por acciones argentinas o fondos que repliquen el S&P Merval, dada la recuperación más limitada observada en la renta variable comparada con la deuda soberana.
La incertidumbre electoral, sostienen desde SBS, es el factor clave que condiciona el mercado local. “El resultado de las elecciones es la principal incógnita, pese a que los riesgos macro-financieros de corto plazo se redujeron tras los anuncios del Tesoro estadounidense y la liquidación de dólares del agro”, destacan. El bróker señala que, aunque la perspectiva de corto plazo luce más alentadora, los riesgos políticos siguen presentes y la cautela se mantiene, especialmente entre los inversores más conservadores.
El equipo de IEB coincide en que, ante la cercanía de los comicios, es prudente privilegiar activos con “cash flow” en dólares. Recomiendan instrumentos dolarizados al tipo de cambio oficial, que mantienen una brecha con el dólar MEP y podrían beneficiarse de su eventual compresión. Entre los bonos destacados figuran el "D3105" y el "TZVD5", que permiten dolarizar a valores por debajo del tipo de cambio minorista y ofrecen rendimientos atractivos. Los Bopreal, por su parte, presentan retornos en torno al 12% en dólares, con vencimientos previos al final del mandato de Milei, reduciendo el riesgo político ante un eventual cambio de gobierno.
En definitiva, aunque el respaldo de Trump y la liquidación de dólares del sector agroindustrial generaron un respiro financiero y un repunte de confianza, los inversores mantienen un perfil cauteloso. La cercanía de las elecciones y la incertidumbre sobre el rumbo económico y cambiario mantienen la dolarización como estrategia predominante, mientras los mercados observan atentamente cada señal política y económica que pueda afectar la estabilidad en las próximas semanas.




Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603728.jpg)
¿Cuándo comenzará a llegar a la Argentina el megasalvataje de 20.000 millones de dólares de EE.UU.?

La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico

Crece el stock de dólares “bajo el colchón”: los argentinos acumulan más de u$s245.000 millones fuera del sistema
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603786.jpg)
El regreso del cepo parcial dispara la brecha cambiaria y genera tensiones en el mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597257.jpg)
Septiembre dulce para el dólar: el Gobierno aprovecha la lluvia de divisas antes de octubre

El agro tiene aún U$S 4.900 millones por liquidar y el Gobierno acelera compras para reforzar reservas

Semana de tensión financiera: entre el auxilio de EE.UU. y la bronca del campo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)


La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico

Una encuesta marca retroceso en la imagen de Milei y creciente percepción de crisis

Gobernadores postergan diálogo con Nación y Milei recorre provincias con el reloj electoral en contra

Guillermo Moreno plantea una estrategia nacional a largo plazo y proyecta un gobierno de unidad tras la gestión Milei


El Senado se prepara para desactivar los vetos de Milei a las leyes de emergencia pediátrica y presupuesto universitario

Milei defendió su plan económico y llamó a respaldar su proyecto en las elecciones legislativas

