Guillermo Moreno plantea una estrategia nacional a largo plazo y proyecta un gobierno de unidad tras la gestión Milei

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
guillermo-moreno-ex-secretario-de-comercio-interior-1834723
  • Guillermo Moreno celebra el acuerdo con Estados Unidos, considerándolo una estrategia nacional que garantiza flujo de fondos y estabilidad financiera a mediano y largo plazo.
  • Diferencia su enfoque del de Javier Milei, destacando la importancia de decisiones estratégicas que trasciendan cualquier gobierno.
  • Señala que los verdaderos desafíos geopolíticos de Argentina son Gran Bretaña y Chile, por la ocupación de Malvinas y acuerdos de defensa que afectan territorio y recursos.
  • Critica la eliminación temporal de retenciones a productos primarios por Milei, que generó ingresos pero elevó los precios de alimentos y afectó al poder adquisitivo.
  • Proyecta una victoria nacional del peronismo, basada en los resultados bonaerenses y la adhesión de votantes históricos del movimiento.
  • Propone un “gobierno de unidad nacional” post-Milei, con un gabinete técnico para ordenar la macroeconomía y garantizar eficiencia fiscal sin perjudicar al sector privado.

El economista y político Guillermo Moreno enfatizó en las últimas horas la necesidad de que Argentina adopte decisiones estratégicas que trasciendan la gestión de cualquier gobierno, en diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil. Según su visión, el reciente acuerdo con Estados Unidos representa más que un logro de la administración de Javier Milei: se trata de una “estrategia nacional” orientada a garantizar flujo de fondos y estabilidad financiera a mediano y largo plazo.

“Celebro el acuerdo con Estados Unidos. Esto va más allá del gobierno: es estrategia nacional”, afirmó Moreno, diferenciando su perspectiva de la del mandatario libertario y subrayando la importancia de pensar en términos de décadas y no de campañas electorales. Para el consultor ecuatoriano Durán Barba, la iniciativa norteamericana podría generar un efecto adverso electoralmente, dada la percepción de antinorteamericanismo entre la ciudadanía. Moreno, en cambio, insistió en que para un economista disponer de un comprador asegurado para los bonos argentinos es un hecho extraordinario, que ofrece previsibilidad y solvencia al flujo de caja del país por los próximos veinte años.

Desde su análisis geopolítico, Moreno señaló que el verdadero desafío estratégico de Argentina no está en Estados Unidos, sino en Gran Bretaña y Chile. Subrayó la ocupación británica de las Islas Malvinas y su impacto en la zona económica exclusiva del Atlántico Sur, así como los acuerdos de defensa entre Chile y Gran Bretaña que comprometen alrededor del 25% del territorio argentino, lo que según él debería marcar la agenda nacional más allá de los gobiernos de turno. En ese contexto, el acuerdo con Estados Unidos se proyecta como un instrumento a mediano plazo para equilibrar intereses estratégicos en la región.

En materia económica doméstica, Moreno criticó la decisión del gobierno de Milei de eliminar temporalmente las retenciones a productos primarios, medida que generó ingresos por exportaciones, pero también un aumento de entre 5% y 10% en los alimentos, afectando directamente al poder adquisitivo de los sectores populares. A su juicio, esta política resultó electoralmente contraproducente y evidenció problemas de gestión macroeconómica y microeconómica, con responsabilidad compartida de exportadoras y gerentes del sector agropecuario.

En relación a las elecciones, Moreno sostuvo que el peronismo consolidará su dominio a nivel nacional, con una ventaja que podría ampliarse de aquí a octubre, basándose en los resultados bonaerenses y en la adhesión de votantes históricos del movimiento. Consideró que los números iniciales del oficialismo comienzan a disminuir y que el escenario electoral para Milei se torna más incierto, pese al respaldo financiero estadounidense.

De cara a una eventual transición, Moreno planteó la necesidad de un “gobierno de unidad nacional” que ordene la macroeconomía y resuelva problemas estructurales. Propuso un gabinete técnico con Ricardo López Murphy al frente del Banco Central, Pablo Challú en Economía y Roberto Feletti en el Banco Nación, destacando la importancia de expertos capaces de garantizar eficiencia fiscal y estabilidad sin afectar al sector privado.

Finalmente, Moreno destacó que las relaciones Estado-Estado y las políticas estratégicas deben prevalecer sobre decisiones puntuales de gobierno. Para él, la administración de Milei enfrenta desafíos estructurales que requieren planificación de largo plazo, mientras que el país necesita soluciones legales y ordenadas que eviten prolongar el “castigo” económico y social, con un enfoque pragmático y técnico que permita una recuperación sostenida de la economía y de la confianza institucional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto