
El Senado se prepara para desactivar los vetos de Milei a las leyes de emergencia pediátrica y presupuesto universitario
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El Senado sesionará este jueves para rechazar los vetos de Milei a las leyes de emergencia pediátrica y de presupuesto universitario.
- Ambas normas ya fueron avaladas por Diputados y recuperarían vigencia plena tras el voto en la Cámara alta.
- La emergencia pediátrica declara al Hospital Garrahan como emblema y prevé recursos, recomposición salarial y exención de Ganancias para médicos.
- La ley universitaria garantiza actualización de gastos y salarios docentes según inflación, con paritarias obligatorias cada tres meses.
- El oficialismo enfrenta una derrota segura: en agosto las dos leyes obtuvieron más de 58 votos positivos en el Senado.
- La sesión también incluirá temas judiciales, proyectos de Juan Carlos Romero y tratados internacionales con resistencia kirchnerista.
El Senado de la Nación volverá a colocarse en el centro de la escena política este jueves, cuando el pleno sesione desde las 10 de la mañana con una agenda que promete un fuerte impacto político y social: el rechazo a los vetos presidenciales sobre dos leyes clave, la que declara la emergencia pediátrica —con el Hospital Garrahan como emblema— y la que garantiza y mejora los presupuestos de las universidades públicas. Con la confirmación de los jefes de bloque reunidos en el despacho de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quedó despejado el escenario: ambas normas recuperarían vigor y el Poder Ejecutivo sufriría dos derrotas consecutivas en el Congreso.
El trámite legislativo está prácticamente asegurado. Como los vetos ya fueron rechazados en Diputados, si el Senado repite la decisión, las leyes volverán a entrar en vigencia de forma automática. En la Cámara alta, los números son favorables: el 21 de agosto pasado, la ley de emergencia pediátrica obtuvo 62 votos positivos y la de universidades, 58, sobre un total de 72 senadores. Para derribar un veto presidencial se necesitan dos tercios de los presentes, un umbral que ya quedó probado como alcanzable.
La sesión no se limitará a esas dos iniciativas. También se tratará la prórroga, por cinco años, de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Mirta Delia Tyden, y una propuesta del senador peronista disidente Juan Carlos Romero para que el sistema de Alerta Sofía —destinado a la búsqueda de personas desaparecidas— deje de estar regulado por decreto y pase a tener rango de ley. Romero también impulsa un proyecto de retiros voluntarios para la planta transitoria del Senado, mientras que hacia el final del debate podrían ingresar dos tratados impositivos internacionales, aunque el kirchnerismo anticipó reparos.
Los pedidos de interpelación a funcionarios, reclamados por sectores del Frente de Todos, quedaron fuera del plan de Labor Parlamentaria. Para avanzar en ese terreno, la bancada que conduce José Mayans debería reunir dos tercios, algo improbable ante la división de la oposición dialoguista. Distinto es el panorama para el proyecto que busca declarar de interés público la cuestión nuclear, que ya cuenta con moción de preferencia y despacho de comisión.
Emergencia pediátrica
La ley que Milei había vetado establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para insumos, infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinado a la atención pediátrica en todo el país. Además, contempla la recomposición de salarios del personal de salud, incluyendo residentes, con un piso que garantice al menos el poder adquisitivo que tenían en noviembre de 2023.
Un punto central es la eximición del pago del impuesto a las Ganancias para médicos y personal de salud en guardias y horas extras. Como emblema de la norma, se declara al Hospital Garrahan como institución de referencia nacional en pediatría de alta complejidad. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal de la iniciativa para lo que resta del año asciende a $65.573 millones.
Universidades
La segunda norma, también vetada por el Ejecutivo, dispone la actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas a partir del 1° de enero de 2025, en función de la inflación medida por el INDEC. Para el año en curso, se prevén incrementos bimestrales y la actualización de salarios docentes y no docentes en línea con el IPC. Además, la ley establece la obligatoriedad de convocar a paritarias cada tres meses, con cláusula de actualización mensual según la inflación publicada.
Un escenario adverso para el oficialismo
En el Senado, el oficialismo de La Libertad Avanza y sus aliados enfrentan una votación con pronóstico desfavorable. La última vez que los proyectos se debatieron, sólo siete senadores libertarios y un puñado de opositores se pronunciaron en contra. Entre ellos, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, la santafesina Carolina Losada y el misionero Martín Goerling. Hubo también abstenciones y ausencias estratégicas, como la del entrerriano Alfredo De Ángeli, que volvió a quedar bajo la lupa.
Con esos antecedentes, el rechazo a los vetos de Milei aparece como un desenlace inevitable. El Gobierno, que había defendido los recortes con argumentos fiscales, sufrirá así dos derrotas consecutivas en un Senado donde los consensos opositores vuelven a marcar el pulso de la agenda.
La sesión de este jueves no sólo restituirá leyes que el Ejecutivo había intentado frenar. También funcionará como un test político: la capacidad del Congreso para imponer límites al Gobierno, y la fragilidad de un oficialismo que, a menos de un año de gestión, acumula tropiezos parlamentarios de peso.






Bullrich destacó que Mauricio Macri puede aportar “mucho” al gobierno de Javier Milei


Llaryora: "Provincias Unidas es un modelo innovador y verdaderamente federal"


Milei defendió su plan económico y llamó a respaldar su proyecto en las elecciones legislativas

Milei será recibido por Trump en la Casa Blanca: una visita con fuerte contenido político y económico

Guillermo Moreno plantea una estrategia nacional a largo plazo y proyecta un gobierno de unidad tras la gestión Milei

Gobernadores postergan diálogo con Nación y Milei recorre provincias con el reloj electoral en contra

Una encuesta marca retroceso en la imagen de Milei y creciente percepción de crisis

Espert denunció una “campaña sucia” tras versiones que lo vinculan con un piloto acusado de narcotráfico

La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico

Una encuesta marca retroceso en la imagen de Milei y creciente percepción de crisis

Gobernadores postergan diálogo con Nación y Milei recorre provincias con el reloj electoral en contra

Guillermo Moreno plantea una estrategia nacional a largo plazo y proyecta un gobierno de unidad tras la gestión Milei


Milei será recibido por Trump en la Casa Blanca: una visita con fuerte contenido político y económico

El Senado se prepara para desactivar los vetos de Milei a las leyes de emergencia pediátrica y presupuesto universitario

Milei defendió su plan económico y llamó a respaldar su proyecto en las elecciones legislativas
