Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
4MUBQII6ANCF7NSBHFKEYQUSJQ
  • Domingo Cavallo criticó al Gobierno por atribuir la crisis al “riesgo Kuka” y señaló fallas en la política monetaria y cambiaria.
  • Advirtió que las medidas de Luis Caputo, como la quita de retenciones, aportan dólares inmediatos pero generan costos fiscales y desconfianza.
  • Relativizó el respaldo de Donald Trump, al que consideró más político que económico, condicionado por la relación con China.
  • Rechazó las comparaciones con el 2001 y propuso mirar el antecedente de 1989-1991, previo al Plan de Convertibilidad.
  • Reclamó reformas profundas: libre convertibilidad, fin del cepo y prohibición de emisión para cubrir déficit.
  • Cuestionó el “dogmatismo ideológico” de Milei y pidió pragmatismo en la construcción de consensos y equipos técnicos.

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, volvió a irrumpir en el debate público con un extenso análisis publicado en su blog, donde lanzó críticas directas a la estrategia oficial para enfrentar la crisis financiera. El economista responsabilizó al “manejo monetario y cambiario” del Gobierno por los desequilibrios actuales, en contraposición al discurso del Ejecutivo que insiste en atribuir las dificultades al “riesgo Kuka” y a la herencia recibida.

“El gobierno no está en condiciones de identificar y explicar con sinceridad la causa principal de la crisis”, señaló Cavallo, quien advirtió que esa falta de diagnóstico certero limita la capacidad de diseñar un plan de estabilización sostenible.

Uno de los focos de su análisis fue el desempeño del ministro Luis Caputo. Cavallo destacó la habilidad del funcionario para encontrar “conejos de la galera” en medio de turbulencias, aunque alertó sobre la fragilidad de esas soluciones transitorias. Como ejemplo, mencionó la eliminación de retenciones a las exportaciones, medida que generó un ingreso inmediato de 7.000 millones de dólares pero que, según él, dejó un costo fiscal de más de mil millones y malestar tanto en productores argentinos como en los estadounidenses. “Estos movimientos pueden dejar secuelas de mayor inestabilidad futura”, advirtió.

Respecto del apoyo internacional, Cavallo relativizó la solidez del respaldo de Donald Trump a Javier Milei. Según explicó, se trata más de un alineamiento político e ideológico que de un compromiso financiero real. Incluso recordó que la política exterior del ex presidente republicano fue reacia a destinar fondos a rescates externos y señaló que parte del supuesto apoyo estaría condicionado a reemplazar el swap de monedas con China.

En materia cambiaria, el ex ministro sostuvo que la actual política monetaria es “defectuosa” desde el inicio de la gestión, pese al “impresionante logro” en ajuste fiscal. A su juicio, esto incubó atraso cambiario e insuficiencia de reservas para atender los compromisos de deuda. De persistir esta dinámica, pronosticó que tanto el Tesoro norteamericano como el FMI exigirán correcciones.

El economista también dedicó un apartado a rechazar las comparaciones con la crisis del 2001. Aclaró que hoy la presión por levantar el cepo cambiario responde a objetivos distintos: no licuar deudas ni transferir riqueza, sino posibilitar un plan de estabilización. Para contextualizar, propuso mirar más atrás, al período 1989-1991, cuando Carlos Menem atravesó una hiperinflación y terminó aplicando la Convertibilidad.

En ese paralelo, Cavallo subrayó que tanto Menem como Milei recibieron situaciones críticas, aunque el actual presidente logró eliminar el déficit fiscal con mayor rapidez. Sin embargo, marcó diferencias en el estilo político: mientras Menem buscó consensos y sumó técnicos sin exigirles adhesión ideológica, describió a Milei como menos pragmático, con un gabinete condicionado por el “dogmatismo”.

El ex funcionario aprovechó para vincular coyunturas políticas de entonces y ahora, recordando las denuncias de corrupción en torno a la familia presidencial en 1990 y trazando un paralelo con las acusaciones recientes que rodean a Karina Milei y a colaboradores cercanos.

En su propuesta, Cavallo planteó un paquete de reformas legislativas para transformar el esquema monetario y financiero. Incluyó la prohibición de emitir dinero para financiar el déficit, libre convertibilidad del peso, levantamiento de controles de cambio y autorización para depósitos y préstamos en dólares u otras monedas. Según él, medidas de este tipo sentarían las bases institucionales para un nuevo ciclo de crecimiento, tal como ocurrió en 1991.

“El miedo al salto en el tipo de cambio puede mitigarse por la experiencia histórica”, sostuvo, recordando que en los primeros meses de 1991 el dólar se duplicó, la inflación se aceleró, pero luego se estabilizó en un nivel de equilibrio que dio pie al Plan de Convertibilidad.

Con su diagnóstico y propuestas, Cavallo volvió a instalarse como una voz influyente en la discusión sobre el rumbo económico. Su análisis combina advertencias sobre los riesgos inmediatos con un llamado a un cambio estructural, al tiempo que reabre viejos debates sobre la viabilidad de reeditar mecanismos de estabilización en un escenario político y social muy distinto al de los años noventa.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto