
Gobernadores en rebeldía: el respaldo de EE.UU. a Milei no calma la tensión con las provincias
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El respaldo financiero del Tesoro de EE.UU. no logró calmar el malestar de los gobernadores con Javier Milei.
- En el Foro Iberoamericano de Garantías, seis mandatarios cuestionaron promesas incumplidas, exclusión del Presupuesto 2026 y políticas centralistas.
- Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy) reclamaron diálogo real, pero postergaron una foto de unidad hasta después del 26 de octubre.
- Provincias Unidas (Pullaro y Torres, entre otros) coincide en esperar las elecciones para renegociar la relación con la Nación.
- Córdoba aparece como un terreno vedado para Milei, en medio de su confrontación con Schiaretti y las dificultades de su lista legislativa.
- Algunos gobernadores aliados, como Cornejo, Zdero y Frigerio, mantienen el vínculo abierto, pero también condicionan un apoyo explícito al resultado electoral.
El desembolso de dólares del Tesoro de Estados Unidos para respaldar al Gobierno de Javier Milei, que buscaba calmar la corrida cambiaria y recomponer la gobernabilidad, no logró apaciguar el malestar que se acumula en las provincias. A menos de un mes de las elecciones legislativas, los gobernadores insisten en que no habrá una foto de unidad con la Casa Rosada antes del 26 de octubre. El antecedente del traspié bonaerense encendió las alarmas: varios mandatarios creen que las urnas volverán a reflejar una demanda de cambio político y no quieren correr el riesgo de quedar asociados a un oficialismo debilitado.
La resistencia quedó expuesta en el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías, realizado en el hotel Llao Llao, que reunió este jueves a seis mandatarios. Allí se escucharon reproches repetidos hacia la gestión libertaria: promesas de obras incumplidas, exclusión en el Presupuesto 2026, políticas centralistas y falta de voluntad para negociar iniciativas vinculadas a la transferencia directa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de una parte del impuesto a los combustibles.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, fue una de las voces más claras en expresar el malestar. “Me alegro si le va bien al Gobierno, porque así nos va bien a todos, pero quiero que al Gobierno nacional también le alegre que nos vaya bien a los provinciales”, señaló en diálogo con Infobae. Su frase reflejó el tono de las conversaciones que mantuvo días atrás con Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior, a quien recibió en Salta para reclamar el cumplimiento de convenios firmados en 2024. Sáenz sintetizó el descontento con una advertencia: “El Presidente decía que una Argentina diferente no era posible con los mismos de siempre; un diálogo con el Gobierno nacional no puede ser diferente si seguimos hablando con los mismos de siempre”.
En el foro también se hizo oír Carlos Sadir, gobernador de Jujuy y único representante de Provincias Unidas presente. Se mostró tajante al condicionar cualquier encuentro con Milei después de los comicios. “Lo que pasó este año muestra la necesidad de cambio y de otro tipo de políticas”, afirmó, en referencia a las elecciones de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. En esa línea coinciden sus aliados Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), quienes consideran que sólo tras las elecciones podrá plantearse un nuevo esquema de gobernabilidad y de reformas en el Congreso.
El caso de Córdoba ilustra la dificultad de la Casa Rosada. Resulta inimaginable una foto entre Javier Milei y Martín Llaryora, cuando el Presidente decidió involucrarse en la campaña local con un discurso de polarización directa contra Juan Schiaretti. La apuesta libertaria es transformar a Córdoba en el contrapeso de un nuevo revés en Buenos Aires, aunque la estrategia enfrenta obstáculos: la lista legislativa que armaron los libertarios en la provincia no logró despegar.
Algunos mandatarios, sin embargo, optaron por mantener el canal abierto. Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) viajaron a Buenos Aires para reunirse con Catalán. La explicación está en las alianzas que cerraron en sus territorios con La Libertad Avanza, empujados por la adhesión de buena parte de sus electorados al ideario de Milei. El resultado de esos acuerdos quedará a prueba en octubre: sólo en Chaco, por ahora, rindieron frutos. Cornejo, atento a la fragilidad de su frente, busca evitar que las legislativas se nacionalicen; Frigerio, en tanto, prefiere postergar la foto con Milei para después de las urnas, pese a haber sido elogiado por el Presidente por su política fiscal.
Otros, como Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Hugo Passalacqua (Misiones), se mostraron dispuestos a dialogar sin condicionamientos. “Si se puede retomar el diálogo en 15 minutos, mejor”, ironizó el misionero. Weretilneck, anfitrión del evento, admitió que tras el 26 de octubre “habrá más claridad sobre lo que los argentinos quieren para su país”, y que eso permitirá bajar la presión en la relación con la Nación.
“El 100% de los gobernadores son desarrollistas”, dijo Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en un intento por sintetizar el espíritu de los mandatarios. La definición apunta a las coincidencias en torno al impulso de las economías regionales, pero también marca la distancia con la mirada centralista que le achacan al Presidente. Por ahora no existe una estrategia común para enfrentar a la Casa Rosada, aunque todo indica que el resultado electoral de octubre será el punto de inflexión para ordenar las diferencias y reconfigurar el vínculo con Milei hasta 2027.







Gobernadores en rebeldía: el respaldo de EE.UU. a Milei no calma la tensión con las provincias

El Gobierno minimiza el impacto electoral del fin de las retenciones cero



Provincias Unidas se posiciona como la oposición más contundente al gobierno de Javier Milei


Milei y Netanyahu analizaron la crisis en Medio Oriente y la situación de los rehenes argentinos

Francos y Macri se mostraron juntos en un gesto de distensión política

Polémica por la quita relámpago de retenciones al agro: la oposición denuncia un “negociado”

Recalde denuncia “manotazo de ahogado” del Gobierno y cuestiona eliminación de retenciones

Fuerte polémica por la ausencia de Alejandro Fargosi en el debate porteño del 8 de octubre

Hagman acusa a Milei de recibir un “salvataje colonial” de Estados Unidos y denuncia corrupción en el Gobierno







Hagman acusa a Milei de recibir un “salvataje colonial” de Estados Unidos y denuncia corrupción en el Gobierno

El lobby sojero de EE.UU. detrás del pedido de reponer retenciones en Argentina

Polémica por la quita relámpago de retenciones al agro: la oposición denuncia un “negociado”
