Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
602920
  • Este lunes comenzó a regir el nuevo límite a la dolarización para Alycs, prohibiendo usar pesos obtenidos mediante cauciones para comprar dólar MEP o CCL.
  • La medida, Criterio Interpretativo 98 de la CNV, generó alertas en la City y fue interpretada por algunos como un regreso parcial del cepo.
  • La normativa busca frenar la presión sobre el dólar derivada del apalancamiento con cauciones tras la baja de la tasa al 35% anual.
  • Economistas y exfuncionarios, como Gabriel Caamaño y Luciano Laspina, criticaron la medida por aumentar la incertidumbre y reforzar restricciones cambiarias.
  • El BCRA, a través de Federico Furiase, aclaró que no se trataba de intervención inmediata, aunque se discute mostrar reservas disponibles para contener la cotización.
  • La decisión evidencia tensión normativa en el mercado, con impactos sobre la confianza, la planificación financiera y la percepción de previsibilidad de la política cambiaria.

Este lunes, al inicio de las operaciones cambiarias, comenzó a regir el nuevo límite a la dolarización por parte de las Administradoras de Fondos Comunes de Inversión (Alycs), medida que había sido anunciada a última hora del viernes por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y que generó revuelo en la City financiera. La restricción, formalizada como Criterio Interpretativo número 98, prohíbe a los inversores que hayan tomado pesos mediante cauciones destinarlos a la compra de dólares en los mercados MEP y CCL.

La CNV aclaró horas más tarde que la norma buscaba regular un mecanismo particular de apalancamiento y no constituyó un cepo formal. Sin embargo, en los mercados se interpretó como un regreso parcial a las restricciones cambiarias. Algunos economistas sostienen que la medida apunta a desalentar la presión sobre el dólar derivada del apalancamiento con cauciones, detectada luego de la reciente baja de la tasa de interés al 35% anual.

Para varios operadores, la iniciativa sorprendió por su timing y alcance. El economista Gabriel Caamaño comentó en X que “mostrar la puntita de más cepo no ayudará a la no tan larga, más bien veo lo contrario”, refiriéndose al riesgo de generar más incertidumbre en el mercado. Por su parte, Luciano Laspina, economista y ex diputado del PRO, publicó que “seguir con cepo, pedir más cepo, resignarse al cepo, morir con cepo…”, sintetizando la percepción de frustración de los inversores ante las restricciones cambiarias recurrentes.

El debate se profundizó a lo largo del viernes, cuando el BCRA y el equipo económico se vieron forzados a aclarar los alcances de la medida. Federico Furiase, director del Banco Central y vocero del equipo económico, buscó calmar la polémica con un posteo en X, explicando que los anuncios sobre reservas y límites de operación no debían ser interpretados como señales de intervención inmediata. La intención, según Furiase, era transmitir confianza sobre la capacidad del BCRA para sostener la banda cambiaria sin generar pánico en los mercados.

En paralelo, economistas como Aldo Abram y Amilcar Collante discutieron sobre la posibilidad de que el BCRA muestre reservas disponibles —cercanas a u$s6.000 millones— para contener la presión sobre el tipo de cambio en el techo de la banda. Abram sugirió ofertar los dólares en pantalla para estabilizar la cotización sin vender reservas, mientras Collante apuntó a la necesidad de testear la capacidad del mercado para sostener la banda.

El impacto inmediato de la medida fue sentir tensión en las operaciones de MEP y CCL, con inversores evaluando sus posiciones y adaptando estrategias frente a la restricción. Para algunos especialistas, la normativa puede frenar temporalmente la dolarización apalancada, pero genera incertidumbre sobre la consistencia de las políticas cambiarias y la previsibilidad de la regulación.

En términos generales, la combinación de nuevas restricciones, aclaratorias y debates públicos evidencia una sensación de volatilidad normativa que complica la planificación financiera de inversores y operadores. La implementación de límites a la dolarización, aunque acotada a operaciones apalancadas con cauciones, reabre la discusión sobre el rol del cepo y la intervención del Banco Central para contener presiones sobre el dólar.

En definitiva, la medida refleja un intento de frenar la dolarización especulativa sin recurrir a un cepo generalizado, pero genera alertas sobre el impacto que restricciones sucesivas pueden tener en la confianza del mercado. Economistas y operadores coinciden en que la claridad, la comunicación efectiva y la previsibilidad serán factores determinantes para evitar tensiones adicionales en el mercado cambiario argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto