
Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Tras la derrota bonaerense, operadores del mercado prevén que el Gobierno perderá margen político y solo podrá usar el veto presidencial para frenar leyes.
- El economista Martín Polo advirtió sobre una posible salida de capitales, suba del dólar y detención del proceso de desinflación si el escenario se confirma en octubre.
- Cohen Aliados Financieros proyecta un Congreso fragmentado: el peronismo tendría entre 95 y 105 diputados, y el oficialismo, con aliados, apenas 89.
- Las reformas laboral, tributaria y previsional quedarían congeladas, dificultando un tipo de cambio competitivo y estable.
- El mercado teme problemas para que el Gobierno regrese a los mercados internacionales de deuda en 2026, clave para su programa económico.
- La derrota envió una señal de debilidad política y aumentó la incertidumbre sobre el rumbo económico y la estabilidad fiscal.
El duro revés electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires sigue repercutiendo en la city porteña. Operadores financieros evalúan que, una vez superadas las elecciones nacionales de octubre, el Gobierno perderá margen para impulsar reformas estructurales y solo podrá usar el veto presidencial como herramienta de defensa en el Congreso. El análisis apunta a un escenario de parálisis política, dudas cambiarias y presiones fiscales que podrían complicar la estabilidad económica.
“Tenemos al PJ reforzado, con olor a Axel 2027, un Congreso paralizado y una agenda de reformas que va a quedar cajoneada”, resumió Martín Polo, economista de Cohen Aliados Financieros. Según Polo, el resultado bonaerense revitalizó al peronismo y dejó en evidencia las dificultades del oficialismo para conseguir respaldo legislativo. Advirtió incluso sobre la posibilidad de una salida de capitales si en las generales de octubre se revalida el golpe al Gobierno, y sostuvo que las tasas de interés deberían bajar para corregir el tipo de cambio, aunque eso podría frenar el proceso de desinflación.
En el escenario más crítico, Cohen estima que el dólar podría superar el techo de la banda cambiaria, con impacto directo en precios y actividad. “Vamos a tener menor crecimiento y un deterioro fiscal”, añadió Polo. El economista prevé que en 2026 será inevitable un ajuste más profundo para lograr el superávit primario del 1,6% del PBI, una meta que considera más exigente que las políticas aplicadas hasta ahora. “El Gobierno tendrá que negociar mucho para avanzar”, subrayó.
Las proyecciones de la sociedad de bolsa sobre la composición del próximo Congreso también son poco alentadoras para el oficialismo. El peronismo podría reunir entre 95 y 105 diputados, mientras que el bloque libertario contaría con apenas 37 propios y necesitaría aliados para alcanzar unos 89. Con esa correlación de fuerzas, las reformas laboral, tributaria y previsional —ejes centrales del programa de Milei— tendrían escasas posibilidades de avanzar.
Entre las iniciativas pendientes figura una reforma tributaria de alto impacto, que reduciría o eliminaría impuestos provinciales y que el Gobierno proyecta presentar en 2026 para aplicar en 2027. Sin esas transformaciones, advierte el mercado, será difícil sostener un tipo de cambio competitivo y estable.
A pesar de las turbulencias políticas, Cohen destacó que el tipo de cambio bilateral entre Argentina y Estados Unidos mejoró un 30% en las últimas semanas, incluso con un dólar debilitado a nivel global. Sin embargo, los analistas creen que esa mejora es insuficiente si no se acompaña de reformas que impulsen la productividad.
Otro factor de incertidumbre es el financiamiento externo. En la city sospechan que el equipo económico de Luis Caputo tendrá problemas para volver a los mercados internacionales de deuda voluntaria en 2026, uno de los pilares sobre los que el oficialismo planeaba sostener su programa económico. Sin acceso fluido a crédito y con un Congreso fragmentado, el Gobierno podría quedar atrapado entre el ajuste y la falta de respaldo político.
Para los operadores, la derrota bonaerense no solo debilitó al oficialismo en términos electorales, sino que envió una señal al mundo financiero: las reformas profundas podrían quedar en suspenso, mientras el peronismo recupera protagonismo y las provincias fortalecen su poder de negociación. En ese marco, la estabilidad cambiaria y el rumbo económico dependerán de la capacidad del Gobierno para recomponer alianzas y recuperar confianza en un escenario político que se volvió más incierto tras el domingo electoral.





López Murphy advierte sobre “suicidio económico” y reclama disciplina fiscal e integración global

Francos reconoce a Kicillof como nuevo líder del peronismo tras el revés libertario en Buenos Aires

Juan Grabois lanza “Proyecto Karina”: un impuesto a la riqueza permanente con guiño a los audios de corrupción
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares

El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto y ajusta partidas clave de Educación

Seis meses de enfriamiento económico: el Gobierno baja tasas, pero crecen las dudas






Aumenta la tensión en la península coreana por maniobras militares de EE.UU., Japón y Corea del Sur

