
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)

- El Banco Central redujo la tasa de absorción de pesos del 45% al 35% anual en apenas tres días, sorprendiendo al mercado.
- La baja de tasas abarata el financiamiento del Tesoro, pero presiona a la baja los rendimientos de plazos fijos, cauciones y cuentas remuneradas.
- Bancos grandes ya trasladaron la baja, mientras que bancos pequeños y digitales mantienen tasas más altas para captar depósitos, generando una brecha significativa.
- Las LECAPs del Tesoro muestran rendimientos por debajo del 40%, marcando un piso para las tasas minoristas y anticipando caídas graduales.
- Las billeteras virtuales (Naranja X, Ualá, Brubank, entre otras) verán ajustados sus rendimientos conforme se consolide la baja de la tasa de referencia.
- Alternativas como los “frascos” de Naranja X ofrecen rendimientos diferenciados y flexibilidad, mientras los ahorristas deben diversificar para proteger sus inversiones en pesos.
En apenas tres jornadas, el Banco Central sorprendió a la City con una reducción acelerada de la tasa de absorción de pesos, que pasó del 45% al 35% anual. La decisión, tomada en la previa de una licitación clave del Tesoro, evidencia la intención oficial de abaratar el financiamiento en moneda local, aunque también genera presión sobre los ahorristas y las plataformas financieras.
El impacto se sintió de inmediato en las curvas de rendimiento de los instrumentos en pesos. Plazos fijos, cuentas remuneradas y productos ofrecidos por fintech quedaron bajo la sombra de un escenario donde los retornos elevados difícilmente puedan sostenerse. La reducción de la tasa que paga el BCRA por absorber pesos habilita al Tesoro a colocar deuda en condiciones más favorables, pero podría transformarse en un dolor de cabeza para los pequeños y medianos ahorristas.
Los plazos fijos muestran una gran dispersión entre entidades. Bancos con liquidez sólida, como Macro (48%), ICBC (47,7%) y Banco Nación (47%), ya trasladaron la baja; mientras que bancos más pequeños o digitales, como Bica (54%-58%), VoII (57%) o Reba (55%), mantienen tasas más altas para atraer depósitos. La brecha evidencia que el costo del dinero depende de la situación financiera de cada entidad y de su capacidad de captar fondos.
La última rueda de LECAPs, letras capitalizables del Tesoro que funcionan como termómetro del mercado, reflejó la tendencia: la S12S5 rindió 33,78%, la S30S 37,45% y la T17O5 39,60%. Con estos niveles, los bancos que invierten en LECAPs no tienen incentivos para ofrecer tasas significativamente superiores a los ahorristas, anticipando un traslado gradual de la baja a todo el sistema.
El mercado de cauciones bursátiles también reflejó la caída de tasas. La tasa VWAP del 10 de septiembre se ubicó en 35,05%, tras semanas de descenso desde niveles cercanos al 50%. La caución, alternativa de liquidez inmediata y bajo riesgo, ya no ofrece la rentabilidad que antes la caracterizaba, y este fenómeno refuerza la presión sobre otros instrumentos de inversión en pesos.
Las billeteras virtuales comienzan a sentir el efecto. Productos como Naranja X (43%), Ualá (40%-45%), y Brubank (37%) muestran rendimientos que podrían ajustarse rápidamente si la tasa de referencia del BCRA se consolida en torno al 35%. Fondos comunes de inversión y cuentas remuneradas, que dependen de la rentabilidad de los instrumentos donde colocan los fondos, verán reducidos sus márgenes, lo que podría trasladarse a los usuarios en cuestión de días.
Entre las alternativas de inversión que ofrecen cierta protección ante la caída de tasas, los “frascos” de Naranja X destacan. Este producto híbrido entre plazo fijo y billetera permite inmovilizar fondos a corto plazo con rendimientos diferenciados: 28 días paga 55%, 14 días 49% y 7 días 44%. Los frascos representan un refugio intermedio, combinando flexibilidad y rendimiento competitivo, aunque su ventaja dependerá de la continuidad de la baja de tasas del BCRA.
Para los ahorristas, la estrategia pasa por anticiparse a recortes masivos en los bancos tradicionales. Constituir plazos fijos antes de que las entidades ajusten sus tasas, diversificar entre plazos fijos, billeteras virtuales y frascos, y equilibrar liquidez y rendimiento emergen como herramientas clave para preservar rentabilidad en un contexto de tasas descendentes.
En síntesis, la baja acelerada de tasas del Banco Central abre un escenario favorable para la colocación de deuda del Tesoro, pero genera presión sobre los retornos minoristas, afectando plazos fijos, cauciones y billeteras virtuales. La dispersión entre bancos grandes y pequeños, junto con la evolución de las LECAPs, marcará la pauta de los próximos meses, mientras los ahorristas deberán ajustar sus estrategias para proteger sus inversiones en pesos.





Diputados debatirá vetos de Milei y comisiones investigadoras en una sesión que promete tensión política

Provincias Unidas endurece su postura contra Milei y exige diálogo real tras el veto a los ATN

La fiscal y la UIF rechazan acuerdos económicos en el caso Cuadernos: “No se vende impunidad”

El radicalismo anuncia rechazo a los vetos de Milei y cuestiona su postura sobre educación y federalismo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares

El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto y ajusta partidas clave de Educación

Seis meses de enfriamiento económico: el Gobierno baja tasas, pero crecen las dudas



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico


El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

Milei evalúa frenar aumentos a partidas de discapacidad: tensiones políticas y fiscales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei relanza la mesa federal para recomponer vínculos con gobernadores
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires

Valdés alerta sobre la falta de diálogo con Nación y reclama obras incumplidas


Passerino: Milei en lugar de combatir a la casta, elige castigar a los más vulnerables
