
El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto y ajusta partidas clave de Educación
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Ministerio de Economía recortó créditos presupuestarios por casi $500.000 millones, con un ajuste de $120.000 millones en Educación.
- La decisión administrativa 23/25 incluye un aumento de $261.613 millones en algunos programas, generando un superávit financiero de $754.744 millones.
- Los programas más afectados incluyen becas estudiantiles, desarrollo de educación superior e infraestructura educativa.
- Los ministerios de Capital Humano y Economía concentran los mayores recortes, superando los $360.000 millones en conjunto.
- Algunos organismos reciben aumentos de partidas: Vialidad Nacional (+$191.003 millones) y Senasa (+$8.246 millones).
- El Gobierno operará con el presupuesto prorrogado de 2023-2025 y presentará el lunes los lineamientos del Presupuesto 2026, buscando un superávit del 1,6% del PBI.
El Ministerio de Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones, acompañado de una reasignación de partidas publicada en el Boletín Oficial, que incluye una disminución de $120.000 millones en el área de Educación. Según informaron fuentes del Palacio de Hacienda a Ámbito, se trata de “reasignaciones de partidas con una baja en el gasto primario consistente con nuestra política fiscal”.
La decisión administrativa 23/25 incrementa los recursos en $261.613 millones y reduce otros $493.531 millones, resultando en un superávit financiero de $754.744 millones. La operación contempla ajustes en becas estudiantiles, infraestructura y programas de educación superior, y se da luego de que el presidente Javier Milei vetara una ley que buscaba aumentar el gasto para las universidades.
Tras los recortes, el superávit presupuestario pasó de $5,9 billones a $6,6 billones, equivalentes al 5% de los recursos totales estimados, según la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP). La operación incluyó incrementos en 76 programas por un total de $459.673 millones, mientras que 111 programas sufrieron reducciones por $953.024 millones.
Cabe recordar que el Poder Ejecutivo opera con el presupuesto de 2023, prorrogado para 2024 y nuevamente para 2025. Actualmente, el gasto presupuestado alcanza casi $126 billones y los recursos $131,8 billones. Según ASAP, al 9 de septiembre, la ejecución del gasto era del 62%, mientras que los ingresos se ubicaban en 71% de lo previsto, lo que deja abierta la posibilidad de nuevas actualizaciones antes de fin de año.
Dónde se aplicaron los ajustes
Según el informe de ASAP, los Gastos Corrientes se redujeron en $270.854 millones y los Gastos de Capital en $222.677 millones. En detalle:
Gastos Corrientes: las transferencias disminuyeron $327.563 millones y el gasto en personal $67.523 millones, mientras que los Servicios No Personales aumentaron $56.236 millones, los Bienes de Consumo $46.487 millones y los Servicios de la Deuda $21.509 millones.
Gastos de Capital: las transferencias se recortaron $305.193 millones, mientras que los Bienes de Uso subieron $57.072 millones, los Servicios No Personales $17.345 millones, los Bienes de Consumo $7.464 millones e Incremento de Activos Financieros $635 millones.
Ministerios más afectados
Los ministerios de Capital Humano y de Economía fueron los más impactados, con reducciones que superan los $360.000 millones en conjunto.
En Capital Humano, la Secretaría de Educación sufrió un recorte de $120.033 millones, afectando programas clave como Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes (-$44.270 millones), Desarrollo de la Educación Superior (-$40.000 millones) e Infraestructura y Equipamiento (-$12.451 millones). La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia redujo $67.910 millones, principalmente en Acciones de Inclusión Social (-$55.316 millones) y Abordaje Territorial (-$3.911 millones). Otros ajustes incluyeron la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (-$19.480 millones) y la Biblioteca Nacional (-$234 millones).
En Economía, el presupuesto bajó $154.456 millones, con la mayor poda en Infraestructura Económica y Social (-$224.133 millones). La Administración Central resignó $112.801 millones, principalmente en Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos, que incluyó caídas de $93.280 millones en transferencias a empresas privadas y casi $20.000 millones en giros a provincias.
No obstante, algunos organismos recibieron incrementos: la Dirección Nacional de Vialidad sumó $191.003 millones para obras viales y mantenimiento de rutas, mientras que el Senasa recibió $8.246 millones. La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo tuvo recortes por $17.381 millones.
Perspectivas para 2026
El presidente Milei presentará el lunes los lineamientos del Presupuesto 2026. En julio, el Gobierno adelantó cifras al Congreso, proyectando un superávit equivalente al 1,6% del PBI, en línea con la meta acordada con el FMI. Según el informe de avance presupuestario, la inflación prevista para 2025 es del 22,7%, con un aumento nominal del tipo de cambio del 20,4%, resultando en una disminución promedio del Tipo de Cambio Real bilateral con el dólar de -8,6%. Estos parámetros marcarán la base para la estimación de partidas y gastos del próximo año, en un contexto de ajuste fiscal y priorización del superávit.





Diputados debatirá vetos de Milei y comisiones investigadoras en una sesión que promete tensión política

Provincias Unidas endurece su postura contra Milei y exige diálogo real tras el veto a los ATN

La fiscal y la UIF rechazan acuerdos económicos en el caso Cuadernos: “No se vende impunidad”

El radicalismo anuncia rechazo a los vetos de Milei y cuestiona su postura sobre educación y federalismo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares

Seis meses de enfriamiento económico: el Gobierno baja tasas, pero crecen las dudas



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico


El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

Milei evalúa frenar aumentos a partidas de discapacidad: tensiones políticas y fiscales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei relanza la mesa federal para recomponer vínculos con gobernadores
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires

Valdés alerta sobre la falta de diálogo con Nación y reclama obras incumplidas


Passerino: Milei en lugar de combatir a la casta, elige castigar a los más vulnerables
