Juan Grabois lanza “Proyecto Karina”: un impuesto a la riqueza permanente con guiño a los audios de corrupción

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
grabois-3-2098776
  • Juan Grabois presentó el “Proyecto Karina”, un impuesto a la riqueza permanente con escalas fijas para patrimonios altos.
  • La iniciativa apunta a quienes declaren más de US$2,5 millones, con alícuotas del 1 % al 3 %, mientras que el 99,5 % de los argentinos no lo pagaría.
  • Grabois propone que los contribuyentes supervisen la trazabilidad de los fondos mediante blockchain, destinados a educación, salud y urbanización.
  • El nombre del proyecto hace referencia al escándalo del presunto “3 %” de coimas vinculado a Karina Milei, hermana del presidente.
  • La Justicia investiga los audios filtrados y realiza allanamientos en la ANDIS y en la empresa Suizo Argentina.
  • El proyecto busca combinar política fiscal, visibilidad mediática y debate social sobre equidad, en un contexto de polémicas y vetos presidenciales recientes.

El dirigente social y político Juan Grabois presentó públicamente su nueva iniciativa tributaria: el denominado “Proyecto Karina”, un impuesto a la riqueza inspirado en la medida implementada por Máximo Kirchner durante la pandemia, pero esta vez con carácter permanente y escalas fijas. La propuesta no solo busca recaudar fondos, sino que incluye un nombre que se ha vuelto viral en redes sociales, en alusión al presunto “3 %” de coimas ligado a Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia.

En declaraciones a Radio con Vos, Grabois explicó que la idea es que el tributo alcance a los patrimonios más altos: quienes declaren más de 10 millones de dólares pagarían un 3 %; hasta 5 millones, un 2 %; y hasta 2,5 millones, un 1 %. “Todos los que están abajo de eso, que son el 99,5 % de los argentinos, no lo tienen que pagar”, aseguró. Además, planteó que quienes tributen puedan formar una comisión que supervise la trazabilidad de los fondos, destinándolos a educación, salud y urbanización de barrios, con control mediante blockchain para garantizar transparencia.

El ex precandidato presidencial ya había recurrido públicamente al meme del “3 %” en ocasiones anteriores. Durante la jornada electoral del 7 de septiembre, mostró tres dedos mientras hacía la fila para votar, en lo que fue interpretado como un gesto político cargado de humor y crítica hacia los escándalos de corrupción vinculados a la familia presidencial.

El antecedente de esta iniciativa remite al impuesto a las grandes fortunas impulsado por Máximo Kirchner a fines de 2020. Ese tributo extraordinario y solidario, aplicado por única vez en plena pandemia de COVID-19, apuntó a quienes poseían patrimonios superiores a 200 millones de pesos, con alícuotas que iban del 2 % al 3,5 % para bienes declarados en Argentina y hasta 5,25 % para activos en el exterior. Su objetivo declarado fue financiar programas sociales, sanitarios y de apoyo a sectores productivos afectados por la emergencia. La medida generó polémica: desde el oficialismo se defendió como herramienta de equidad, mientras que la oposición y empresarios lo calificaron como un castigo a la inversión y el ahorro. Figuras de alto patrimonio, entre ellas Carlos Tevez y Gabriel Batistuta, recurrieron a la Justicia para cuestionar el pago.

El nombre de la nueva propuesta, “Proyecto Karina”, conecta directamente con el escándalo de los audios filtrados del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo. En dichos registros, Spagnuolo mencionaba un supuesto sistema de sobornos vinculado a contratos de medicamentos, en el que se aludía a que Karina Milei recibía un 3 % junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem. La difusión de los audios provocó revuelo público: padrones electorales en el colegio donde vota Karina Milei fueron vandalizados con la frase “3 %”, mientras que en redes y medios circulaban memes y cánticos vinculados al episodio.

En paralelo, la Justicia ya activó allanamientos en la ANDIS y abrió investigaciones sobre la empresa farmacéutica Suizo Argentina, con el objetivo de determinar si los audios corresponden a hechos reales o forman parte de una operación política. La noticia se inscribe en un contexto de creciente malestar social por la decisión del presidente Javier Milei de vetar leyes de emergencia en discapacidad, pediatría y financiamiento universitario, lo que amplifica la sensibilidad pública hacia los casos de presunta corrupción y el debate sobre equidad fiscal.

Grabois, al plantear un impuesto permanente, busca capitalizar políticamente tanto la polémica por los audios como la discusión sobre la redistribución de la riqueza. Su propuesta combina una estrategia mediática con un enfoque en política social, apuntando a sectores de altos ingresos mientras promete transparencia en el destino de los fondos, en un país donde la tensión entre política, economía y escándalos públicos sigue siendo un tema central en la agenda nacional.

En suma, el “Proyecto Karina” no solo reabre el debate sobre el impuesto a las grandes fortunas, sino que incorpora elementos de política simbólica y humor viral, alineándose con un escenario electoral y mediático complejo, en el que las denuncias de corrupción y las decisiones económicas del Gobierno están bajo un escrutinio público constante.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto