


El economista Jorge Colina, presidente de IDESA, ofrece un análisis contundente sobre la situación actual del gobierno de Javier Milei, describiéndola como una "triple crisis: económica, financiera y política". Según Colina, el enfoque del gobierno se ha centrado casi exclusivamente en la regulación de la tasa de interés y el tipo de cambio, estrategias que han mostrado signos de agotamiento.
Colina afirma que el gobierno ha utilizado todas sus herramientas de política monetaria y cambiaria en un corto periodo, alcanzando un punto de parálisis. “Cuando la tasa de interés se sitúa en el 95% y el dólar toca el límite de la banda cambiaria, no hay espacio para ajustes sin provocar una crisis mayor”, advierte.
Impacto en la Vida Cotidiana
El economista señala que el impacto de esta crisis se refleja en el aumento del trabajo informal y la precariedad laboral. Mientras el empleo asalariado privado sigue estancado en 6,2 millones de puestos, la informalidad crece, generando una sensación de inseguridad económica entre los trabajadores. “La gente percibe la caída de la actividad y la falta de oportunidades laborales”, asegura.
Problemas Estructurales
Colina critica profundamente la gestión del gobierno, ejemplificando con el manejo de las Leliq. Los cambios en la política monetaria, incluyendo una drástica reducción de la tasa de interés, han llevado a una mayor fuga hacia el dólar y generado una falta de confianza entre los inversores. “El equipo económico no es improvisado, pero estos errores han condicionado gravemente el actual escenario”, destaca.
Posibilidad de un Nuevo Cepo Cambiario
Aunque Milei rechaza la idea de reinstalar un cepo cambiario por razones ideológicas, Colina no descarta esta opción debido a las presiones del mercado. “Si los grandes inversores deciden salir de las inversiones en pesos, la presión sobre el tipo de cambio será muy intensa”.
Un Escenario Explosivo
Colina advierte que la combinación de crisis económica y debilidad política puede resultar explosiva. El gobierno carece de mayoría legislativa y enfrenta tensiones con los gobernadores, lo que dificulta la implementación de reformas estructurales necesarias. “Sin un marco de acuerdos básicos, estas reformas seguirán siendo solo promesas”, enfatiza.
Futuro Económico
Las perspectivas de recuperación son sombrías, según el economista. “La historia muestra que, en crisis profundas, las salidas suelen depender de factores externos favorables que hoy no se vislumbran”, concluye.
Además, el rol de las negociaciones con las provincias podría ser crucial. Colina sugiere que, en lugar de ofrecer ayudas temporales, el gobierno debería permitir a las provincias retener impuestos, lo que podría generar un estímulo real para el crecimiento.
Conclusiones
Colina considera que, en la actualidad, el gobierno no tiene un programa económico integral y depende del respaldo del Fondo Monetario Internacional, que si bien actúa como un salvavidas, no sustituye la falta de confianza interna.
El pronóstico a corto plazo presenta un escenario de “estanflación prolongada” y creciente malestar social, con limitadas opciones para el gobierno. “Sin un cambio de estrategia y un nuevo pacto de gobernabilidad, cualquier medida técnica quedará condenada al fracaso”, concluye.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares

El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto y ajusta partidas clave de Educación

Seis meses de enfriamiento económico: el Gobierno baja tasas, pero crecen las dudas



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo





Sandra Mendoza cuestiona la gobernabilidad de Milei mientras el oficialismo habla de “golpe suave”

“Super lunes” de Milei: gestión, campaña y Presupuesto para revertir la derrota electoral


