
Tras el veto a los ATN, el Gobierno analiza habilitar créditos para auxiliar a las provincias
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El veto de Javier Milei a la ley de reparto de ATN tensó la relación con los gobernadores, que buscaban fondos para sus provincias.
- El nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, confirmó que evalúan alternativas de financiamiento, incluso préstamos, para evitar un conflicto mayor.
- El Senado debatirá el veto, y el oficialismo necesita un tercio de los votos en ambas cámaras para sostenerlo, lo que obliga a negociar.
- Catalán y Guillermo Francos inauguraron una mesa federal con gobernadores como Zdero, Cornejo y Frigerio para acercar posiciones.
- Mandatarios críticos como Claudio Vidal y el bloque Provincias Unidas cuestionaron duramente a Milei, mientras Kicillof mantiene distancia.
- Catalán afirmó que jerarquizar Interior muestra voluntad de diálogo y pidió evitar tensiones “con fines electoralistas”.
La decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley que redistribuye los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) reavivó la tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores, que habían impulsado la norma para reforzar las arcas provinciales. Consciente del descontento, el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, designado esta semana, aseguró que el Gobierno evalúa alternativas para evitar un nuevo choque institucional.
“Sé que se están buscando todas las alternativas para que la Argentina siga en este proceso de transformación, sin volver al pasado”, señaló Catalán en diálogo con radio Mitre. Consultado sobre la posibilidad de otorgar préstamos a las provincias, reconoció que “está en evaluación, es posible”. Su declaración busca desactivar un conflicto que podría escalar cuando el Senado trate el veto presidencial: allí, el oficialismo necesita un tercio de los votos en ambas cámaras para sostener la medida, un desafío difícil sin acuerdos políticos.
La norma vetada había sido aprobada con amplio apoyo de las provincias, pero resistida por Milei, que sostiene que los ATN deben usarse en situaciones de emergencia y no para gasto corriente. “La idea es dialogar y también que los gobernadores comprendan que la ley de coparticipación establece ese principio”, remarcó Catalán, intentando equilibrar el mensaje entre firmeza fiscal y apertura al diálogo.
El jueves, en un gesto de acercamiento, Catalán, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo, inauguraron una “mesa federal” con gobernadores para tender puentes. En esa instancia participaron mandatarios como Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). El ministro también mantuvo reuniones con Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), dos aliados circunstanciales que expresaron su incomodidad por el rumbo económico y fiscal del Gobierno.
Catalán se mostró dispuesto a extender el diálogo incluso con figuras distantes como Axel Kicillof, el gobernador bonaerense. “Si la idea es juntarnos, conversar por el bien de los bonaerenses, lo haremos. Pero si las tensiones son solo con fines electorales, se complica”, advirtió. Reconoció, no obstante, avances previos en la coordinación logística durante las elecciones bonaerenses, a través del ministro Carlos Bianco.
En paralelo, los mandatarios del frente Provincias Unidas, entre ellos Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz), mantienen un tono crítico. Vidal denunció la “falta de respeto” y el “grito constante” de Milei, y calificó de “burla” la mesa política impulsada por el Gobierno tras la derrota electoral en Buenos Aires.
Catalán relativizó esos cuestionamientos: “Estamos en un año electoral. Los gobernadores tratan de sacar provecho para fortalecer su posición. Los entiendo”, sostuvo. Sin embargo, dejó en claro que el Gobierno buscará evitar una derrota legislativa que debilite aún más su capacidad de acción en el Congreso.
El ascenso de Catalán al rango ministerial fue presentado como una señal política: “Darle rango de Ministerio a Interior es jerarquizar el diálogo. El Presidente ve que es necesaria una conversación más fluida”, afirmó el funcionario. El desafío, sin embargo, será traducir ese gesto en acuerdos concretos con provincias que, aunque diversas en signo político, comparten una misma preocupación por la falta de fondos.
Con un Senado en el que el oficialismo no tiene mayoría, el veto a los ATN expone a Milei a un nuevo test político. La capacidad del Gobierno para articular préstamos, compromisos o un nuevo esquema de financiamiento determinará si el conflicto con las provincias se transforma en una crisis mayor o en una oportunidad para recomponer puentes.





Macri prepara su regreso tras la derrota bonaerense de LLA y crece la presión para recomponer la alianza con Milei

Francos admite errores tácticos tras la derrota bonaerense y confía en un giro para octubre

Alperín: hay un 30% del electorado que exige sensatez y gobernabilidad más allá de la grieta
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda

Macri prepara su regreso tras la derrota bonaerense de LLA y crece la presión para recomponer la alianza con Milei

Francos admite errores tácticos tras la derrota bonaerense y confía en un giro para octubre

Alperín: hay un 30% del electorado que exige sensatez y gobernabilidad más allá de la grieta

La comisión investigadora del Caso $LIBRA enfrenta la negativa de Milei a responder y avanza con citaciones

El Gobierno denunciará a la UBA por bloqueos en su página web tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Advertencia de Urtubey: “Si Milei logra mayoría, pone en riesgo la democracia”


“Super lunes” de Milei: gestión, campaña y Presupuesto para revertir la derrota electoral

Sandra Mendoza cuestiona la gobernabilidad de Milei mientras el oficialismo habla de “golpe suave”


