Financial Times señala que Javier Milei enfrenta la mayor crisis de su presidencia

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
1200x675
  • Javier Milei enfrenta su mayor crisis tras la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires, vista como un “referéndum” sobre su gestión.
  • La caída del oficialismo disparó la devaluación del peso y el desplome de los bonos soberanos, aumentando la incertidumbre económica.
  • Milei suspendió su viaje a España, promovió a Lisandro Catalán como ministro del Interior y reabrió diálogo con gobernadores opositores.
  • Karina Milei fue cuestionada por apostar a candidatos inexpertos y rechazar alianzas moderadas, debilitando al oficialismo.
  • A pesar de la baja de inflación, los salarios reales están por debajo de 2023, el desempleo aumentó y la economía se contrajo.
  • El Gobierno busca recomponer vínculos antes de las elecciones de octubre, pero la confrontación política y los escándalos limitan su margen de maniobra.

El presidente Javier Milei atraviesa el momento más delicado desde que asumió en la Casa Rosada, luego de la contundente derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Así lo destacó el Financial Times, medio británico de referencia en los mercados internacionales, que interpretó el resultado como un virtual “referéndum” sobre la gestión libertaria, con consecuencias tanto políticas como económicas.

Según el artículo, la caída del oficialismo bonaerense disparó una reacción inmediata: el peso argentino sufrió una devaluación significativa y los bonos soberanos registraron un fuerte retroceso. La incertidumbre, advierte el FT, golpea por igual a votantes e inversores, que ahora dudan de la estabilidad política del Gobierno y de su capacidad para sostener el programa económico.

En un intento por retomar el control, Milei suspendió un viaje previsto a España, encabezó reuniones de gabinete de urgencia y promovió a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. A la par, reabrió negociaciones con gobernadores opositores para asegurar gobernabilidad en el Congreso. El Fondo Monetario Internacional, por su parte, reiteró su apoyo al programa económico argentino, aunque los analistas remarcan que ese respaldo no alcanza para disipar las dudas en los mercados.

La situación política se complicó aún más con la difusión de audios que involucran a Karina Milei en presuntos hechos de corrupción. Aunque el Presidente desmintió las acusaciones, las encuestas locales revelan que una mayoría de ciudadanos considera verosímiles las denuncias. El Financial Times subraya el peso político de la hermana del mandatario y cuestiona sus decisiones estratégicas: apostó por candidatos sin experiencia y rechazó pactos con sectores moderados, una combinación que debilitó al oficialismo en Buenos Aires.

Ignacio Labaqui, de Medley Global Advisors, sostuvo que Karina “toma decisiones políticas basadas en resentimientos personales”, mientras que Ramiro Blazquez Giomi, estratega de StoneX, afirmó que el Gobierno “necesita mostrar acuerdos reales” y que no observa voluntad de comprometerse en esa dirección. Estas críticas internas y externas exponen la tensión dentro del oficialismo y la fragilidad de su construcción política.

En el plano económico, el panorama tampoco es alentador. Si bien la inflación anual cayó de un 289% en abril de 2024 al 34% en los últimos 12 meses, los salarios reales siguen 8% por debajo de los niveles de 2023, el desempleo aumentó y la actividad se contrajo en el segundo trimestre. “Los resultados macroeconómicos no están llegando a la gente”, admitió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La erosión del respaldo social se tradujo en las encuestas: un sondeo de Trespuntozero ubicó el apoyo al Gobierno por debajo del 40% por primera vez. Un aliado de Milei, bajo anonimato, graficó el escenario con ironía: “El presidente se ve como un león intocable en su pedestal, pero ahora es un león rociado con una manguera”.

De cara a las elecciones legislativas de octubre, el oficialismo busca recomponer lazos con los gobernadores, siguiendo las recomendaciones del asesor Santiago Caputo. Sin embargo, el propio Milei mantiene un tono confrontativo que incomoda a los sectores moderados. El salteño Gustavo Sáenz, quien apoyó iniciativas del Gobierno en el pasado, criticó la estrategia y recordó “las traiciones” en la campaña provincial.

Para Kezia McKeague, directora de McLarty Associates, el país atraviesa “un período de incertidumbre política más profunda de lo esperado”. Si bien los inversores aún no encienden todas las alarmas, observan con cautela y reclaman señales de estabilidad. A semanas de las elecciones de medio término, el desafío para Milei será demostrar que aún puede domar la tempestad política y económica que amenaza con desbordar su agenda de reformas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto