El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
603037
  • El dólar minorista alcanzó los $1.465, acercándose al techo de la banda de flotación de $1.471 tras una suba semanal del 7,4%.
  • La escalada se explica por mayor demanda preelectoral y dudas sobre el respaldo al Gobierno tras las elecciones en Buenos Aires.
  • La CNV implementó restricciones para inversores que operan con cauciones apalancadas, afectando compras de MEP y CCL.
  • El dólar mayorista avanzó 8% en el mes y 40% en el año, superando ampliamente la inflación acumulada.
  • Analistas coinciden en que el Gobierno permitirá que el billete llegue al techo antes de intervenir, usando reservas del FMI y otros recursos.
  • Tras las elecciones de octubre, se evalúa un posible ajuste de las bandas cambiarias para mantener reservas y cumplir con vencimientos de deuda.

El precio del dólar continúa su escalada, consolidando una semana de subas sostenidas que lo llevaron a tocar los $1.465 a la venta minorista en Banco Nación, acercándose peligrosamente al techo de la banda de flotación establecido por el Banco Central (BCRA). La última semana registró un incremento de 7,4%, la mayor para un período semanal en lo que va del año, y encendió las alarmas en el mercado financiero.

La suba del billete estadounidense se da en un contexto de incertidumbre política tras los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que generaron dudas sobre el respaldo popular del Gobierno y el éxito de las reformas estructurales que impulsa. Según analistas, esta dinámica está marcando un proceso de “dolarización preelectoral”, con una demanda sostenida que, sumada a una oferta limitada, presiona los precios al alza.

A este escenario se sumó la medida de la Comisión Nacional de Valores (CNV), conocida como "Criterio Interpretativo número 98", que restringe a ciertos inversores la compra de dólares MEP y CCL cuando operan con cauciones apalancadas en pesos. La norma apunta a limitar maniobras que habían intensificado la presión sobre el mercado cambiario tras la baja de la tasa de interés al 35% anual. La CNV aclaró que la medida aplica exclusivamente sobre la cantidad neta de moneda extranjera a liquidar, sin afectar la venta de bonos adquiridos antes de su dictado.

El dólar mayorista refleja la misma tendencia: se ubica en $1.455, con un avance de 8% en lo que va del mes y una suba acumulada de 40% en 2025, cifra que duplica a la inflación del período (20%). En el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para fin de septiembre fue de $1.464, mientras que para octubre se ubicó en $1.522, superando incluso el techo de la banda de flotación, que actualmente se sitúa en $1.471.

Para los analistas, la política oficial apunta a permitir que el dólar llegue al límite superior de la banda antes de intervenir. Gustavo Quintana, de PR Cambios, explicó que la demanda de dólares se mantiene activa, mientras que la oferta genuina es escasa por razones estacionales y de expectativas de mercado. “Ya anticipó el Gobierno que va a intervenir cuando los precios toquen el límite superior de la banda de fluctuación”, señaló.

Desde la perspectiva del Ejecutivo, Federico Furiase, economista del Ministerio de Economía, defendió la estrategia: “Algunos no creen en el techo de la banda, pero lo comprobarán si lo testean”, indicando que existen u$s22.000 millones disponibles en reservas para sostener el esquema. Mientras tanto, Federico Glustein advirtió que la intervención del Gobierno tiene un límite: los recursos disponibles alcanzan para parte de la demanda, y el margen de acción es más político que económico.

El mercado sigue expectante sobre qué ocurrirá después de las elecciones nacionales de octubre. Analistas señalan que el Gobierno podría ajustar las bandas cambiarias post electoral, modificando piso y techo, para mantener reservas y cumplir con los vencimientos de deuda previstos para enero. “Antes de las elecciones debería dejar como está el esquema cambiario, pero luego puede buscar un nuevo equilibrio más alto que permita acumular reservas al BCRA”, explicó Glustein.

Por ahora, la estrategia oficial apunta a sostener la banda de flotación como ancla cambiaria, permitiendo cierta depreciación preelectoral para reflejar la realidad del mercado, pero interviniendo con firmeza al llegar al techo. La combinación de alta demanda, oferta limitada y expectativas políticas convierte al dólar en un termómetro de la tensión económica y política que atraviesa el país en los meses previos a los comicios.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto