
La industria alimenticia, entre el ajuste y la espera: balances en rojo y consumo estancado
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Cuatro grandes alimenticias —Mastellone, Molinos, Arcor y Ledesma— presentaron balances con pérdidas o resultados deteriorados por el bajo consumo interno y la inflación.
- Mastellone aumentó ventas en volumen pero pasó de ganancias a pérdidas, con márgenes comprimidos y caída de liquidez.
- Molinos perdió $19.485 millones: los precios subieron menos que la inflación y los costos financieros agravaron el rojo.
- Arcor redujo sus utilidades en un 77%, golpeada por la caída de ventas reales y un resultado financiero negativo.
- Ledesma registró pérdidas tras un desplome del consumo interno, aunque triplicó exportaciones de azúcar y diversificó en papel y bioetanol.
- En conjunto, las alimenticias dependen cada vez más de exportaciones y ajustes internos, mientras la reactivación del consumo sigue sin llegar.
El termómetro de la industria alimenticia argentina volvió a dar señales de alerta. En apenas una semana, cuatro de los jugadores más grandes del sector —Mastellone, Molinos, Arcor y Ledesma— presentaron balances con resultados negativos o fuertemente deteriorados. El denominador común: un consumo interno que no reacciona, precios rezagados frente a la inflación y costos que corren más rápido que los ingresos. La recuperación, que se esperaba para el primer semestre, aún no se refleja en el changuito de los argentinos.
Los números hablan por sí solos. Mientras algunas compañías lograron sostener o incluso aumentar sus volúmenes de venta, la lenta recomposición del poder adquisitivo de la clase media y baja impidió trasladar aumentos de precios en línea con la inflación. Las exportaciones aportaron oxígeno, pero fueron insuficientes para compensar la debilidad doméstica.
Mastellone: más litros, menos margen
La dueña de La Serenísima pasó de ganar $77.887 millones en el primer semestre de 2024 a perder $869 millones en el mismo período de este año. En su balance, la compañía admitió que “el consumo masivo mostró un comportamiento dispar” y que su mercado crece “más lentamente por el lento recupero del poder adquisitivo”.
Si bien incrementó un 4,5% las ventas internas y un 2,2% las exportaciones, la rentabilidad externa fue “inicialmente muy baja” y sólo comenzó a mejorar hacia el final del semestre. La principal láctea del país procesa 3,65 millones de litros diarios, pero sus márgenes se comprimieron de manera significativa. A ello se sumó la caída de su ratio de liquidez —de 1,80 a 1,10— y un desplome del flujo operativo de $92.897 millones a $24.704 millones.
Molinos: precios que no alcanzan
Molinos Río de la Plata reportó pérdidas netas por $19.485 millones entre enero y junio, arrastrada por el desfasaje entre costos e ingresos. Aunque vendió un 1,9% más en volumen en el mercado local, los precios subieron en promedio un 11,1%, muy por debajo de la inflación.
El resultado operativo fue negativo en $20.242 millones, cuando un año atrás había mostrado un saldo positivo de $15.442 millones. El costo financiero agravó la situación y llevó el resultado neto antes de impuestos a un rojo de $31.588 millones.
El frente externo mostró un crecimiento de 21,8% en exportaciones, aunque sin traducirse en mayor rentabilidad. El negocio vitivinícola, en tanto, sufrió una caída del 15% en ventas totales. Aun así, la compañía destacó cierta ganancia de participación de mercado y mejoras de eficiencia en gastos.
Arcor: utilidades recortadas
Arcor tampoco escapó al deterioro. Sus ganancias se redujeron 77%, hasta $58.583 millones. La principal razón: precios que quedaron rezagados frente a la inflación y un resultado financiero adverso de $39.329 millones, tras un 2024 marcado por una ganancia extraordinaria vinculada a la devaluación.
La facturación total se ubicó en $2,14 billones, un 2,2% menos en términos nominales. El mercado interno representó el 69% de las ventas, con retrocesos en alimentos que no alcanzaron a compensarse con mejoras en golosinas y galletas. En paralelo, la compañía emitió una obligación negociable por u$s350 millones para refinanciar pasivos.
Ledesma: desplome interno, impulso exportador
La agroindustrial jujeña cerró su ejercicio con una pérdida de $25.178 millones, tras haber ganado $56.186 millones un año antes. Su facturación cayó 21,5% y el resultado operativo pasó de $130.241 millones a un rojo de $19.193 millones.
El consumo interno de azúcar se desplomó 17,1%, aunque las exportaciones se triplicaron hasta alcanzar 228.900 toneladas, con Chile como principal destino. También duplicó ventas de papel y aumentó un 30% la producción de alcohol para bioetanol.
Pese a las pérdidas, Ledesma invirtió u$s21 millones en modernización y avanzó en una reestructuración interna para ganar eficiencia.
Una recuperación que se demora
Los balances de las grandes alimenticias reflejan un patrón común: la lenta reactivación del consumo masivo continúa siendo el talón de Aquiles de la industria. Con precios que no logran seguir el ritmo de la inflación y costos en alza, las compañías dependen cada vez más de las exportaciones y de ajustes en su estructura.
Hasta que el bolsillo de los consumidores no recupere poder de compra de forma sostenida, el sector seguirá transitando un terreno inestable, donde el futuro inmediato luce más amargo que dulce.




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600928.jpg)
Empresarios piden reducción de impuestos y relanzamiento del Plan Canje para frenar la escalada de precios de autos 0km
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590947.jpg)
La política de encajes del BCRA dispara las tasas y congela el crédito

El salto del dólar impacta en los alimentos: agosto arrancó con subas y presiones inflacionarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571971.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600305.jpg)
Tasas en pesos y liquidez en dólares: el desafío del financiamiento argentino

Elevadas tasas en la licitación de deuda complican la reactivación económica

Mercado financiero y elecciones: el Banco Central enfrenta la neblina previa al voto

El Gobierno enfrenta un lunes clave para su plan económico: tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut

Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad


La industria alimenticia, entre el ajuste y la espera: balances en rojo y consumo estancado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590947.jpg)
La política de encajes del BCRA dispara las tasas y congela el crédito
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600928.jpg)
Empresarios piden reducción de impuestos y relanzamiento del Plan Canje para frenar la escalada de precios de autos 0km


La interna Moyano: del silencio a la violencia en las calles

Juan Carlos Molina, el cura patagónico que dará el salto a la política

Luis Petri será candidato en Mendoza y deja Defensa para desembarcar en el Congreso

Perdido en la nostalgia: Mestre reflota la histórica lista 3
