
Caputo sale a aspirar los pesos de los bancos con una licitación de emergencia y reafirma la supertasa
ECONOMÍA Carlos LAMIRAL

El ministro de Economía, Luis Caputo, saldrá este lunes a secar la plaza de pesos mediante una licitación de bonos de deuda fuera de programa. Tratará de reabsorber algo menos de $6 billones que quedaron afuera del llamado del miércoles pasado.
Para ello les colocará con los bancos una letra TAMAR, un rendimiento variable que se ajusta por la tasa de interés de los plazos fijos mayoristas, los que a su vez van a ser aceptados por el Banco Central para cumplir con las nuevas normas de encaje para depósitos a la vista y a plazo fijo.
El pasado miércoles, el Tesoro trató de renovar $15 billones, poniendo un límite a la cantidad de bonos que podían ser comprados de menos de un mes de duración. Pero el nivel de renovación fue mucho mas bajo que el esperado, de solo el 61%.
La estrategia de Luis Caputo de cara a las elecciones
Según indicaron a Ámbito fuentes del sector bancario, las entidades financieras necesitaban el miércoles unos $2 billones para cumplir con las normas de inmovilidad según las normas vigentes hasta ese momento. El jueves el BCRA modificó los encajes y ahora tendrían que integrar otros $4 billones más.
Pero la entidad que dirige Santiago Bausili les permitirá usar esos TAMAR que ofrecerá el Tesoro. Tal cual lo evalúan desde el mercado de capitales, al aceptar los bonos como encajes, en el BCRA estaría convalidando en retorno de pasivos remunerados, con la salvedad de que en este caso el interés lo va a estar pagando el Tesoro Nacional y no la entidad rectora del sistema financiero.
Toda esa falta de coordinación les pegó fuerte a las tasas de interés, que el pasado jueves llegaron a 80% en el caso de las cauciones bursátiles y a niveles similares para los descubiertos de las empresas, que es la principal vía de financiamiento del capital de trabajo.
Maximiliano Ramírez, de Lambda Consultores, opinó que el Gobierno “no se siente muy muy nervioso de poner tasas en 60 70%”
“El Gobierno está alineado con un objetivo de evitar una suba del dólar, a costa de romper la cadena de pago, que haya un quiebre en la actividad económica o que haya algún desliz con algún problema más allá en el sector real”, explicó.
De hecho, algunos analistas consulados por Ámbito no descartan que una parte de la suba del costo financiero de las empresas se pueda traducir en un aumento de precios. Si bien lo que primer se espera es que las empresas bajen su producción, en una segunda etapa tratarían de trasladar a precios el incremento del costo financiero.
Invecq Consultores señala en su último “este esquema, podría consolidar niveles elevados de tasas de interés en los próximos meses -en un contexto donde aún restan vencimientos por cerca de $9 billones en agosto-”.
“Si bien la estrategia busca contener presiones cambiarias y anclar la inflación, también incrementa el riesgo de una mayor desaceleración de la actividad económica y de que el Gobierno llegue a las elecciones en un escenario de elevada tensión financiera”, advierte el reporte.
El mercado todavía se muestra con poca disposición a ir a plazos mas largos que superen el período electoral. El temor es que luego de octubre pueda haber una modificación en el esquema cambiario.
Fuente: Ámbito



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600928.jpg)
Empresarios piden reducción de impuestos y relanzamiento del Plan Canje para frenar la escalada de precios de autos 0km
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590947.jpg)
La política de encajes del BCRA dispara las tasas y congela el crédito

El salto del dólar impacta en los alimentos: agosto arrancó con subas y presiones inflacionarias

La industria alimenticia, entre el ajuste y la espera: balances en rojo y consumo estancado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571971.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600305.jpg)
Tasas en pesos y liquidez en dólares: el desafío del financiamiento argentino

Elevadas tasas en la licitación de deuda complican la reactivación económica

Mercado financiero y elecciones: el Banco Central enfrenta la neblina previa al voto

El Gobierno enfrenta un lunes clave para su plan económico: tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut

Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad


La industria alimenticia, entre el ajuste y la espera: balances en rojo y consumo estancado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590947.jpg)
La política de encajes del BCRA dispara las tasas y congela el crédito
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600928.jpg)
Empresarios piden reducción de impuestos y relanzamiento del Plan Canje para frenar la escalada de precios de autos 0km


La interna Moyano: del silencio a la violencia en las calles

Juan Carlos Molina, el cura patagónico que dará el salto a la política

Luis Petri será candidato en Mendoza y deja Defensa para desembarcar en el Congreso

Perdido en la nostalgia: Mestre reflota la histórica lista 3
