
Salida del cepo: tras salto inicial, el dólar oficial cedió 11% en dos días y perforó los $1.100, ¿llegará a los 1.000?
ECONOMÍA Solange RIAL

El dólar oficial volvió a caer por segundo día consecutivo e, incluso, llegó a cotizar por debajo del nivel que tenía antes de flotar entre bandas. A su vez, los tipos de cambios financieros y el blue acompañaron el descenso.
La liquidación del agro, el renovado "carry trade", y la llegada de dólares frescos del FMI, son algunos de los motivos detrás de la merma, pero, la gran pregunta es: ¿hasta dónde va a caer?
Es importante resaltar que, en la jornada de este lunes, el dólar oficial minorista cayó a $1.061,62 para la compra y $1.114,83 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Esto implica que, tan solo en las últimas dos jornadas perdió 11% o $126. A su vez, el mayorista bajó hasta los $1.094.
Entre los paralelos, el blue cayó hasta los $1.150, lo que implica un descenso de $225 en dos días, mientras que el MEP cedió hasta los $1.119,18, y el CCL hasta los $1.119,18. Así las brechas quedaron entre el 5,1% y el 2,3%.
FMI, liquidación y "carry trade", las causas detrás de la baja
Al analizar la llegada de dólares frescos, desde CEPEC explicaron: "Ya desembolsaron u$s12.000 millones por parte del FMI, a los que se suman u$s6.100 millones provenientes de organismos internacionales, u$s2.000 millones en operaciones de repo con bancos y u$s5.000 millones del swap con China. De esta forma, se proyecta que el año cierre con un ingreso de divisas del orden de los u$s28.000 millones, según la información del BCRA".
Según este análisis, "se trata de una inyección significativa de dólares que respalda, a nuestro entender, un tipo de cambio que, en el corto plazo, irá hacia abajo".
A su turno, desde Bell Bursátil también coincidieron en que el dólar continuaría su camino a la baja pero, en este caso, también sustentado por el renovado "carry trade". "Hay que tener en cuenta que la baja del dólar puede profundizarse en las próximas semanas por ingresos de capitales extranjeros para hacer "carry trade", autorizados por el Gobierno con una permanencia mínima de 6 meses".
Por su parte, para el economista Gustavo Ber el dólar oficial podría ir hasta la banda inferior. Así lo explicó: "Es ante la favorable expectativa macro que el dólar oficial continúa en descenso, camino posiblemente a la banda inferior de los $ 1.000, a partir de la oferta del campo -en etapa de alta estacionalidad- junto a renovadas apuestas hacia el 'carry trade'".
"Estas últimas provenientes ahora ya no sólo de participantes locales sino también extranjeros, lo cual le daría un mayor envión a la avalancha de dólares a corto plazo, de ahí el apresuramiento táctico en las ventas, aunque en esta ocasión junto a medidas macro prudenciales para mitigar una eventual volatilidad a futuro", amplió.
Dólar a $1.000: ¿llegará al piso de la banda?
Desde PPI, también coincidieron en que la perspectiva de corto plazo es que los dólares, tanto el oficial como los financieros, sigan profundizando su baja, y se acerquen al piso de la banda de $1.000.
Para este informe, la razón detrás de esto también es que se promovieron "estrategias de 'carry trade' a través de la medida del BCRA que da acceso al MULC a la inversión de portafolio de inversores no residentes luego de un plazo de estadía mínimo de seis meses. A esto se suma que entramos en el período de alta estacionalidad de liquidación de la cosecha gruesa".
Al respecto, la ratificación de la reimposición de retenciones a partir del 1º de julio "alienta la venta de los productores (para capturar un tipo de cambio efectivo más alto), lo que redundaría en fluida liquidación de los exportadores", cerraron.
Fuente: Ámbito





Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

La Corte cerró la disputa por la lista bonaerense: Santilli encabezará las boletas de La Libertad Avanza

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.

El Gobierno lanzó la app “Elecciones Legislativas 2025” para seguir el recuento y conocer resultados en tiempo real

Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)
El mercado atento a las urnas: qué resultado necesita Milei para que baje el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605410.jpg)
Presión cambiaria y reservas en jaque: el mercado vuelve a poner la lupa sobre el dólar

Caputo reafirma el rumbo económico: “Estoy cómodo con el dólar a $1.500” y apuesta al apoyo de EE.UU.

Mercado en pausa: las empresas buscan pesos en medio de la tensión preelectoral

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593950.jpg)
Dal Poggetto advierte sobre el agotamiento del modelo cambiario y reclama un reordenamiento político
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587668.jpg)
Caputo prepara una reforma tributaria con foco en Ganancias y salarios “dinámicos”

El dólar, las elecciones y el límite de la ayuda externa: el Gobierno frente a su prueba más sensible

Caputo calma a los mercados y descarta un salto cambiario tras las elecciones















