

BCRA no pudo mantener la compra de dólares y vendió divisas, en medio de un clima adverso global
ECONOMÍA Mirta Fernández*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/581093.jpg)

El Banco Central no pudo sostener su racha compradora y volvió ayer con su postura vendedora al registrar un saldo negativo de u$s10 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para atender la demanda en una jornada de tensión financiera intencional, tras la suba de aranceles a las importaciones anunciada por el presidente Donald Trump.
En tanto, el stock de reservas brutas bajó u$s124 millones con respecto al martes, al alcanzar un monto de u$s25.312 millones, el nivel más en 14 meses
El Banco Central retornó la venta de dólares
El BCRA retornó este jueves al terreno negativo en el MULC. El martes, la entidad financiera había obtenido compras por u$s53 millones, con lo cual había quebrado una racha vendedora de 11 ruedas seguidas y tuvo una pérdida de divisas que totalizó u$s1.780 millones, la peor desde julio de 2023 en términos de duración y desde noviembre de 2019, en términos de magnitud.
La vuelta a la postura vendedora se verifica en una jornada en la cual los bonos soberanos bajan y las acciones argentinas caen fuerte en Wall Street por efecto de los aranceles de Trump.
Sobre las ventas de este jueves, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, evaluó que "todo el derrape en las bolsas del mundo impactaron en el nivel de actividad local, y en ese contexto y en un mercado muy reducido, con una demanda algo más activa, el BCRA tuvo que atender el faltante".
En ese sentido, Quintana precisó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s185,975 millones, el nivel más bajo desde el 17 de febrero último, lo que evidencia una notable caída frente a los u$s439,171 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s627 millones versus u$s651 millones del martes.
"Los ruidos provenientes del exterior y las caídas de las principales bolsas del mundo parecieron tener cierto impacto en la actividad local, que se redujo a niveles no vistos en casi un mes. En un escenario de escaso movimiento, la oferta de divisas fue insuficiente para atender la demanda por cobertura, forzando al BCRA a intervenir con ventas destinadas a atender las necesidades".
De todos modos, Quintana prevé un panorama positivo para el segundo trimestre que recién comienza por las expectativas de cerrar un acuerdo con el FMI y "la posibilidad de mayores ingresos del sector agroexportador, al comenzar en forma plena la comercialización de la cosecha gruesa".
Así, el BCRA acumula en las dos primeras ruedas de abril compras netas por u$s43 millones, en lo que va de este año suma un resultado positivo de u$s2.088 millones, y totaliza un saldo neto comprador de u$s23.680 millones desde la asunción de Javier Milei.
Caen las reservas de dólares
El stock de reservas brutas verificó una caída diaria de u$s124 millones al alcanzar un monto de u$s25.312 millones, y continúa siendo el menor volumen desde fin de enero de 2024. Fuentes del BCRA indicaron que esta baja diaria se debe a "algunos pagos y por movimientos de bancos".
De esta manera, el stock de reservas brutas crece en lo que va de abril u$s260 millones respecto al cierre de fin de marzo, y acumula durante el año una caída de u$s4.300 millones.
En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista. Y precisaron que "las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones".
A su vez, la consultora LCG estimó que las reservas netas son negativas en torno a u$s8.200 millones.
"En abril se esperan pagos a Organismos Internacionales por u$s300 millones, y otros u$s300 millones en BOPREAL", indicó.
En cuanto a las perspectivas hacia adelante, en PPI plantearon que "mientras las tasas implícitas de los futuros se mantengan por encima de sus pares en pesos -como sucede actualmente-, tanto los exportadores como los importadores tienen incentivos a desarmar sus estrategias de carry trade contra el dólar oficial, lo que termina por forzar al BCRA a vender divisas en el mercado oficial".
Andres Reschini señaló que en el marco del ingreso de la cosecha gruesa "existen chances" de que el BCRA sea comprador, "pero también va a influir el entorno de incertidumbre".
"Si logran despejar la incertidumbre en favor de un dólar que se mantenga con el crawl actual, BCRA mejorará su performance en MLC", aseguró.
Asimismo, la consultora LCG remarcó que "aunque estacionalmente es un mejor mes (menor déficit en la balanza de servicios, mayor ingreso de exportaciones por las ventas de soja de la campaña 24/25), el atraso cambiario sigue generando presiones crecientes".
"Los próximos meses estarán marcados por un eventual cambio del esquema cambiario en acuerdo con el FMI, y habrá que ver si resulta suficiente para torcer la dinámica del MULC", destacó.
* Para www.iprofesional.com





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593858.jpg)


Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país tras los aranceles de Donald Trump
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593406.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591606.jpg)


El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588431.jpg)





Fuerte crítica de Milei al Senado por el rechazo de los pliegos de Lijo y Mansilla: “Es el refugio de la casta política”

Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país tras los aranceles de Donald Trump


La CGT ratificó el paro general del 10 de abril contra las medidas económicas de Javier Milei

