
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QDLXFKXEF3G6DRSX5LGQJEQLZ4.jpg)

La Argentina volvió a quedar primera en el ranking regional y global de inflación en abril, por encima de Venezuela.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la suba de los precios al consumidor fue del 8,8% y del 289,4% en un año. El segundo país con más inflación a nivel mundial y en América Latina del mes pasado fue Venezuela, con 2,9% mensual y 87% el último año, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), independiente del gobierno de Nicolás Maduro. Este centro reportó una inflación del 10,9% en el primer cuatrimestre, frente al 65% de Argentina.
En tanto, el Banco Central de Venezuela reportó una suba de precios del 2% el mes pasado y del 64,9% el último año.
Según precisó el OVF, “este comportamiento inflacionario se produce en un contexto de ajustes graduales del tipo de cambio por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), con el objetivo de anclar los precios”.
Sin embargo, advirtió, “esta política ha generado un atraso significativo del tipo de cambio en comparación con las tasas de inflación, las cuales han venido declinando en el resto del mundo”.
De hecho, “entre abril de 2023 y abril de 2024, el tipo de cambio experimentó un aumento del 47%, mientras que la tasa de inflación lo hizo en 87%. Esta diferencia sugiere una apreciación sustantiva del tipo de cambio, la cual podría corregirse con una depreciación futura de la tasa nominal”.
En particular, “los rubros más afectados por la inflación fueron alimentos (5%), salud (5,3%) y educación (5,2%)”.
A nivel anual, en América latina se ubicaron luego Colombia con 7,1% el último año (0,5% en abril), México 4,7% (0,2%), Paraguay y Chile con 4% (0,8% y 0,4% en abril, respectivamente), Brasil y Uruguay con 3,6% (0,3% y 0,6%), Bolivia 3,5% (0,6%), Ecuador 2,8% (1,3%) y Perú 2,4% (deflación mensual del -0,05%).
Entre los países desarrollados, ya informaron su inflación del mes pasado Alemania (2,4%), Francia (2,2% anual) y 0,9% Italia. China por su parte llegó al 0,3% en los últimos 12 meses.
A nivel global, debajo de la Argentina y Venezuela -falta conocer el dato del Líbano, que en marzo registró una suba de los precios del 70%- en abril quedó Turquía con el 69,8% anual y Zimbabue con 57,5%.
Las proyecciones del FMI
El pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que este año la Argentina terminará con una inflación del 150% y el próximo del 49%, según su último informe sobre las perspectivas económicas mundiales (WEO, en inglés), seguida por Venezuela con 100% y 150%, respectivamente.
En cuanto al resto del continente, Estados Unidos terminaría con una suba de los precios del 2,7% este año y 1,9% en 2025, Canadá 1,2% y 2,3% y México 2,7% y 1,9%, respectivamente.
Además, en Colombia llegaría al 6,4% y 3,6%, Uruguay 5,8% y 5,5%, Bolivia 4,5% y 4,2%, Paraguay 3,8% y 4%, Chile 3,2% y 3% y Perú 2,3% y 2%.
A nivel global la Argentina volverá a registrar la mayor suba este año, seguida por Venezuela y Turquía, con 59%.
“A pesar de muchos pronósticos pesimistas, el mundo evitó una recesión, el sistema bancario demostró una gran resistencia y las principales economías de mercado emergentes no sufrieron paradas bruscas. Además, el repunte de la inflación -a pesar de su gravedad y de la crisis del coste de la vida asociada- no desencadenó espirales incontroladas de precios y salarios. Por el contrario, casi tan rápido como subió la inflación mundial, ha ido bajando”.
La inflación general mediana ha descendido del 2,8% a finales de 2024 al 2,4% a finales de 2025.
El FMI destacó en el informe difundido en Washington que, tras el shock generado por la invasión rusa a Ucrania, “a pesar de muchos pronósticos pesimistas, el mundo evitó una recesión, el sistema bancario demostró una gran resistencia y las principales economías de mercado emergentes no sufrieron frenos bruscos”.
Además, “el repunte de la inflación -a pesar de su gravedad y de la crisis del coste de la vida asociada- no desencadenó espirales descontroladas de precios y salarios. Por el contrario, casi tan rápido como subió la inflación mundial, ha ido bajando”.
“La proyección de inflación ha descendido del 2,8% a finales de 2024 al 2,4% a finales de 2025″, indicó el organismo que lidera Kristalina Georgieva.
“Las decisivas medidas de política monetaria, así como la mejora de los marcos de política monetaria, especialmente en las economías de mercado emergentes, han contribuido a anclar las expectativas de inflación”, indicó el WEO.
Aunque el año próximo la inflación argentina baje a los dos dígitos, por ahora el país parece destinado a liderar este ranking global negativo.
Fuente: Infobae






Fuerza Patria prepara una ofensiva judicial para evitar que el escrutinio provisorio favorezca a La Libertad Avanza

Santilli se desmarca de las declaraciones de Reichardt y busca recentrar la campaña en los problemas bonaerenses

Flavia Royón: “Es la hora de las provincias; la nueva política nacerá del interior”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605094.jpg)
Scott Bessent y la pulseada con el “colchón argentino”: el mercado desafía la apuesta por el peso

La morosidad familiar alcanza su nivel más alto en 15 años y alerta al sistema financiero

Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina



Fargosi asegura que La Libertad Avanza “va a ganar” y plantea la segunda etapa del plan de Milei

Todo polarizado entre LLA y Fuerza Patria con ventaja para Milei






