


/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/5VRJRZNIFVDBLCNX4HMXHLTZNA.jpg)

Terminó un acuerdo de precios clave para el bolsillo de los argentinos y ya se empezó a notar en el mostrador. Se trata de los medicamentos, que hasta fines de octubre tenían un pacto de aumentos consensuados con el Gobierno después de la devaluación, momento en el que gran parte de los laboratorios aplicó un 20% de suba como en un traslado inmediato. Ahora, los precios de los medicamentos registran incrementos en torno al 10%.
En el medio, la inflación comenzó a deteriorar algunos acuerdos básicos de las farmacias con sus clientes: por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires los farmacéuticos advirtieron que dejarían de vender productos a quienes tengan recetas con descuento de prepagas o de obras sociales. En otras palabras, solo atenderían a quienes se presenten de manera “particular”. El gobierno provincial intervino y anunció que adelantará pagos para que las farmacéuticas no dejen de vender a los afiliados de las prepagas.
Es un período débil para los acuerdos de precios. La herramienta que el Gobierno utiliza para mantener algunos de los ítems de la canasta básica a raya comenzó a flaquear de a poco después de la devaluación de agosto y en algunos casos solo se sostiene de manera condicional hasta el 20 de noviembre, el lunes después del balotaje, momento en el que se activan las cláusulas de revisión “extraoficiales”.
El día después del fin del acuerdo, al cierre de octubre, hubo un 10% de aumento promedio, pero de “algunos laboratorios”, explicaron desde Ceprofar. Las subas fueron desde el 8% hasta el 15%. Aun así, y hasta el momento, en lo que va de 2023 los medicamentos más usados se mantuvieron en línea con la inflación, “con diferencias de precios entre los distintos laboratorios”, añadieron.
En ese sentido, desde el Observatorio de Costos de la Unión Argentina de Salud (UAS) diferenciaron el accionar de los laboratorios nacionales e internacionales. Los primeros fueron los que hicieron un acuerdo con el Gobierno y que ahora comenzaron a aplicar “incrementos del 15%”. Los segundos siguieron aumentando valores “alrededor siempre de la inflación”.
Durante el tiempo que duró el entendimiento entre las empresas y el Gobierno, hubo un alza permitida del 5% mensual, por lo que los precios distan de haber estado “quietos” en estos meses. Según jugadores del sector, luego del congelamiento cada laboratorio decidió el comportamiento de acuerdo a su situación particular, pero “siempre tomando como referencia a la inflación”.
El trasfondo del conflicto entre las farmacias y las obras sociales
A la situación de los incrementos se sumó la advertencia del Colegio de Farmacéuticos (Colfarma) y la Confederación de Farmacias Bonaerenses (Cafabo), que esta semana informaron que restringirían la venta de medicamentos a los afiliados de las obras sociales y prepagas debido a problemas “financieros”.
El problema es que las farmacias deben pagar a las droguerías, sus proveedores, en 15 días, pero las prepagas y las obras sociales “patean” los pagos de lo que corresponde por ventas a los clientes que tienen cobertura a 60 o hasta 90 días, todo en medio de un contexto de inflación mensual de dos dígitos en las últimas mediciones.
Por ahora, comentaron representantes del sector farmacéutico, no es una decisión generalizada, sino puntualmente en algunos comercios. Desde Colfarma explicaron a TN que las cámaras están en vías de negociación con las prepagas y las obras sociales para ver si se pueden acotar los tiempos de pago.
Según pudo saber TN, el viernes hubo una reunión entre los farmacéuticos y IOMA y llegaron a un primer acuerdo: acordaron la modificación de los plazos de pago, lo que mejorará los tiempos de cobro para farmacias. Esta decisión se implementará a través de un aporte extra de $800 millones y un adelanto de $5800 millones.
Por otro lado, según confirmó Alejandra Gómez, representante del Colegio, sigue el diálogo con el resto de las obras sociales para modificar los plazos. En cambio, señaló que no fue posible hacer cambios en los tiempos de pago a las droguerías.
Con informacion de Todo Noticias.


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



