Gobernadores le dieron la espalda a Milei: Diputados tumbó los vetos a pediatría y universidades

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
BMS2MCJKYBHLZL7P63HZ447HTU
  • Diputados rechazó, por mayoría abrumadora, los vetos de Javier Milei a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario.
  • Gobernadores que habían sido aliados —como Llaryora, Cornejo, Frigerio y Zdero— le dieron la espalda al Gobierno o permitieron ausencias clave.
  • La estrategia del ministro del Interior, Lisandro Catalán, y del presidente de Diputados, Martín Menem, fracasó pese a transferencias de ATN por $12.500 millones.
  • Innovación Federal y legisladores provinciales se sumaron a la oposición para voltear los vetos.
  • El revés evidencia el debilitamiento político de Milei tras la derrota en Buenos Aires y tensiones por fondos con las provincias.
  • El escenario se complica para el oficialismo de cara al Senado y al debate del Presupuesto 2026.

En una demostración de fuerza política y fractura oficialista, la Cámara de Diputados rechazó este martes, por mayoría abrumadora, los vetos presidenciales a la ley de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario. La votación superó holgadamente los dos tercios necesarios y dejó en evidencia que los gobernadores —incluidos varios que hasta ahora habían acompañado al Gobierno— le dieron la espalda al presidente Javier Milei.

El revés expuso las falencias de la estrategia del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y del titular de Diputados, Martín Menem, encargados de sumar voluntades para sostener los vetos. “Se mezclaron un montón de cosas: temas sensibles, el resultado electoral que dejó débil al Gobierno. Ya habíamos ayudado con las ausencias y en todo este tiempo el oficialismo no logró bajar el quórum ni sumar apoyos. Te invitan a la guerra pero te mandan de carne de cañón”, admitió un legislador que cambió de postura y votó contra Milei.

La Casa Rosada había desplegado una ofensiva para seducir a los mandatarios provinciales. Guillermo Francos, Luis Caputo y Catalán recibieron a gobernadores aliados como Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco) en la llamada “mesa federal”. Catalán incluso viajó a Salta y Tucumán para reunirse con Gustavo Sáenz y Osvaldo Jaldo, y el viernes se transfirieron ATN por $12.500 millones a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, un salto notable frente a los $3.000 millones enviados en agosto. Sin embargo, el operativo político fracasó.

En el recinto, La Libertad Avanza quedó prácticamente sola, acompañada apenas por el PRO y algunos radicales de la Liga del Interior. Frigerio y Zdero aportaron ausencias clave, mientras que el cordobés Martín Llaryora —quien hasta hace poco tendía puentes con Milei— influyó para que cuatro de sus diputados rechazaran los vetos. “El firme rechazo a los vetos presidenciales es una victoria de la democracia que se impone para cuidar a nuestra gente”, celebró el mandatario cordobés.

Cornejo, por su parte, permitió que sus diputados Lisandro Nieri y Pamela Verasay se ausentaran en la votación de pediatría y votaran contra el Gobierno en la de universidades. El bloque Innovación Federal, habitualmente dialoguista, aportó ocho votos para voltear los vetos, mientras que el sanjuanino Marcelo Orrego ordenó a dos legisladoras votar en contra del oficialismo.

“Negociaron tarde, fue todo a las apuradas”, lamentó un referente del PRO, en una señal de incomodidad también entre los socios naturales del Gobierno.

El rechazo masivo refleja un cambio de clima político: tras la derrota electoral en Buenos Aires, la tensión con las provincias por los fondos y el peso simbólico de la salud y la educación pública, los gobernadores dejaron de priorizar la disciplina partidaria. Muchos prefirieron alinearse con el kirchnerismo antes que sostener a un Ejecutivo debilitado.

El golpe en Diputados tiene derivaciones inmediatas. Este jueves el Senado debatirá el veto al reparto automático de los ATN y la semana próxima comenzará el tratamiento del Presupuesto 2026. “La relación no está rota, pero el Gobierno debe recomponer puentes y aplicar las leyes vetadas, incluirlas en el Presupuesto y volver a convocar a los gobernadores después de octubre”, advirtió un diputado patagónico.

El mensaje es claro: los mandatarios provinciales ya no blindan al Gobierno. El Presidente deberá recalibrar su estrategia y abandonar la confrontación si pretende recuperar apoyo en un Congreso que le ha dado una señal inequívoca de independencia.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto