Los radicales cordobeses serán determinantes en el debate por el veto a las universidades de Milei

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
multimedia.normal.a6983c88478388f4.bm9ybWFsLndlYnA%3D

El Congreso de la Nación atraviesa horas claves en medio de las negociaciones para voltear o sostener los vetos del presidente Javier Milei que definirán el futuro de la ley de presupuesto universitario y la emergencia en pediatría.

En Córdoba, la mirada está puesta en el presupuesto universitario, en el marco de una provincia que enarbola las banderas de la Universidad Nacional, pero que al mismo tiempo, empieza también a cuestionar y a exigirle al organismo de educación, mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.

Puertas adentro del Congreso empezó el famoso poroteo. La ley por el financiamiento universitario no congrega a la unidad que si logró la de emergencia en discapacidad.  Diputados del oficialismo consideran que tienen posibilidades de sostener el veto por dos motivos: en primer lugar, porque están en diálogo con los gobernadores y diputados “dialoguistas”, quienes podrían acompañarlos en esta pulseada. Y en segundo lugar, porque, según dicen, ya están bajando recursos a las universidades.

Los fondos que, según dicen desde el oficialismo, le están enviando a los universidades, son los vinculados a gastos de funcionamiento, en donde los montos irían por encima de la inflación. Por otra parte mencionan que el gremio universitario se levantó de la mesa de negociación, cuando se estaban discutiendo las paritarias.

Voto a voto, por Córdoba

Los diputados cordobeses empiezan a blanquear cómo votarán en el recinto. Luis Picat, del grupo de los radicales con peluca, acompañará el veto presidencial. Por su parte, desde el peronismo cordobés dijeron: “No vamos a tener una sola excepción. Vamos a votar en contra de Milei”

La banda de los radicales cordobeses (sin peluca) emitió un comunicado informando que rechazarán el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario “aprobada por amplia mayoría en el Congreso”.

“Vetarla es un retroceso que debilita a nuestras universidades públicas, pilares del progreso y la igualdad de oportunidades”, remarcaron y agregaron: “la educación pública no es un gasto, es futuro”, agregaron.  A su vez, trascendió que el diputado Rodrigo De Loredo dijo que ellos fueron los impulsores de la ley de financiamiento universitario, por lo tanto su mirada al respecto ya estaba dada.

La incógnita está en lo que hará la diputada nacional, por Córdoba, Soledad Carrizo, quien actualmente está alineada con los radicales de Mendoza, bajo la conducción del gobernador Alfredo Cornejo, quien, a su vez, está en comunión con el gobierno nacional de Javier Milei. Este grupo habría mantenido diálogos con operadores del Gobierno, y se habría trazado un acuerdo dependiente de la necesidad en el conteo. Según cuentan entre pasillos, en el caso de que el oficialismo no precise los votos, Mendoza y sus aliados, tendrían libertad de acción.

Si bien todo indicaría que hoy habrá sesión, los diputados cordobeses de La Libertad Avanza dicen que el acto podría peligrar, si el Gobierno logra los votos para mantener el veto: “Puede no haber quórum, como puede suceder que los kirchneristas generen una pelea dentro del recinto y se caiga la sesión. En el Congreso puede pasar de todo con tal de voltear una victoria a Milei”, sostuvieron.   En labor parlamentaria, se verá  el entramado fino de las negociaciones y se definirá a qué hora empieza la sesión. Puertas afuera habrá vigilia y movilización.  

En esta sesión, que será especial, también la oposición buscará rechazar el veto a la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría, y que apuesta a garantizar el funcionamiento y el aumento de sueldos en el Hospital Garahan.

La agenda de sesión también abarca la modificación de la ley de DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia), lo cual sería una modificación significativa, en un gobierno que gran parte de las reformas de fondo llevada a cabo han sido a partir del uso de esta herramienta.

A esto se suma, la voluntad de rechazar el DNU, que modificó el artículo 11 de la Ley 26.743, de Identidad de Género, que prohíbe a menores de 18 años las intervenciones hormonales o quirúrgicas para adaptación de género.

CON INFORMACION DE DIARIOALFIL.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto