Tensión en el Senado: la oposición buscará rechazar el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
CU2H34ZOXFGVPA6O6XGUFORTXA
  • El Senado debatirá este jueves el rechazo al veto presidencial sobre la ley que dispone la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
  • Para insistir con la norma, la oposición necesitará dos tercios de los votos; si lo logra, la definición pasará a Diputados.
  • El proyecto fue impulsado por los 23 gobernadores y la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con apoyo transversal de varios bloques.
  • La sesión también abordará la sanción de la “ley Nicolás”, destinada a mejorar la calidad y seguridad de la atención sanitaria.
  • Se tratarán además la creación de un Registro Nacional de Búsqueda de Personas, la oficialización del sistema Alerta Sofía y el aumento de penas por accidentes viales.
  • El resultado marcará un nuevo capítulo en la tensión entre la Casa Rosada y las provincias por el control de los recursos fiscales.

En un clima político cargado, el Senado se prepara para una sesión decisiva este jueves desde las 11 de la mañana. La oposición, que logró imponerse en la reunión de Labor Parlamentaria del martes, intentará revertir el veto que el Ejecutivo aplicó sobre la ley que establece la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Si consigue los dos tercios necesarios, el asunto pasará a Diputados para su definición final.

El debate fue acordado bajo la conducción del senador libertario Bartolomé Abdala, presidente provisional de la Cámara alta, quien presidió la reunión ante la ausencia de Victoria Villarruel. La vicepresidenta quedó al mando del Ejecutivo por el viaje del presidente Javier Milei a Paraguay. Con un oficialismo debilitado, la oposición alineó fuerzas heterogéneas para avanzar contra el veto de la Casa Rosada.

La iniciativa, aprobada por el Senado el 10 de julio y posteriormente sancionada en Diputados, modifica la ley permanente de Presupuesto 11.672. El texto incorpora un artículo clave: los recursos distribuidos al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional deben enviarse a las provincias de manera diaria y automática, y considerarse parte de la masa de fondos coparticipables. La medida fue respaldada en su origen por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, en un raro gesto de unidad federal.

El bloque opositor ya había mostrado su fuerza semanas atrás, cuando 56 senadores votaron a favor de la norma y solo Luis Juez (Córdoba), identificado como un aliado ocasional del oficialismo, lo hizo en contra. Entre los impulsores de la iniciativa se cuentan referentes de todos los sectores: José Mayans (Frente de Todos), Eduardo Vischi (UCR), Alfredo De Ángeli (PRO) y Carlos Espínola (Provincias Unidas), entre otros.

La sesión de este jueves no solo girará en torno a los ATN. También tomará relevancia la casi segura sanción de la llamada “ley Nicolás”, que busca mejorar la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria. La norma surge tras el caso de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que murió por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo. Diputados había aprobado el proyecto en diciembre de 2023.

Su primer artículo garantiza “el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades”, e impulsa cambios estructurales: desde la incorporación de tecnología y la reducción de daños evitables, hasta la mejora de las condiciones laborales del personal de salud. Los artículos 18 y 19 refuerzan la obligatoriedad de verificar la aptitud profesional del equipo médico y el uso de mecanismos de simulación para evaluar destrezas técnicas.

Además, los bloques acordaron tratar otros temas de impacto social. Entre ellos, un dictamen que unifica proyectos del senador Juan Carlos Romero para crear el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas, dar fuerza de ley al sistema Alerta Sofía, y agravar las penas en casos de accidentes viales. Estas propuestas, con amplio consenso, se perfilan para obtener aprobación y avanzar en su trámite legislativo.

El oficialismo enfrenta un desafío político mayúsculo: defender el veto presidencial con un bloque reducido y sin margen para errores. El resultado de la votación sobre los ATN podría marcar un nuevo episodio de tensión entre el Gobierno y las provincias, que reclaman recursos automáticos para garantizar previsibilidad financiera. Si el Senado insiste y Diputados confirma, el rechazo al veto significará un golpe directo al control fiscal que busca Milei.

Con la sesión de este jueves, el Congreso se convierte una vez más en escenario central de la disputa entre la Casa Rosada y los gobernadores. Lo que está en juego no es solo el reparto de fondos, sino también el equilibrio de poder en un contexto económico y político frágil, donde las provincias han encontrado en el Senado un terreno fértil para marcarle límites al Ejecutivo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto