Milei reordena el Presupuesto 2026 tras la derrota bonaerense y busca apoyo de gobernadores para sus reformas

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
BH56RMEOVRBY3FO36X4FYVMNXU
  • Tras perder en Buenos Aires, Milei presentó en cadena nacional el Presupuesto 2026, con aumentos en salud (+17%), educación (+8%), jubilaciones (+5%) y discapacidad (+5%).
  • Ratificó el déficit cero y prohibió al Tesoro financiarse vía Banco Central, buscando equilibrar las cuentas públicas.
  • Anunció un refuerzo de 4,8 billones de pesos para universidades, en la previa de nuevas protestas docentes y estudiantiles.
  • El 85% del presupuesto se destinará a sectores críticos y el oficialismo deberá defender en Diputados los vetos a leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
  • Milei reclamó apoyo de gobernadores, prometiendo que, con reformas y superávit, Argentina podría crecer 7-8% anual y convertirse en potencia mundial.
  • El Gobierno pospondrá el debate final del presupuesto hasta diciembre y busca recomponer alianzas políticas antes de las elecciones de octubre.

En un mensaje grabado en la Casa Rosada y emitido en cadena nacional, el presidente Javier Milei presentó anoche el proyecto de Presupuesto 2026, en un intento por retomar la iniciativa política tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. El mandatario anunció incrementos en partidas clave —salud, educación, jubilaciones y discapacidad— y reclamó a los gobernadores que acompañen las reformas estructurales que, según prometió, convertirán a la Argentina en “una de las potencias mundiales” en las próximas décadas.

El proyecto enviado al Congreso sostiene el equilibrio fiscal como principio central: prohíbe al Tesoro financiarse a través del Banco Central y ratifica el déficit cero como eje del programa económico. Sin embargo, Milei introdujo cambios para atender reclamos sociales: sube un 5% las jubilaciones, un 17% el gasto en salud, un 8% el presupuesto educativo y un 5% las pensiones por discapacidad. Además, el Gobierno anticipó un refuerzo de 4,8 billones de pesos para universidades nacionales, en la previa de una nueva marcha convocada por docentes y estudiantes.

Según datos oficiales, el 85% del presupuesto del próximo año se destinará a los sectores que más cuestionaron a la gestión libertaria antes y después de las elecciones bonaerenses. El oficialismo enfrenta esta semana otro desafío: deberá defender en Diputados los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. El kirchnerismo convocó para el miércoles a una sesión especial sobre ambos temas, en medio de presiones de sindicatos docentes, médicos y rectores que preparan nuevas movilizaciones.

En su discurso, Milei buscó mostrarse firme en el rumbo económico pero también dispuesto a negociar. “El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, advirtió, alertando que sin disciplina se correría el riesgo de volver “al pozo de la inflación descontrolada”. A la vez, subrayó que este es “el primer Presupuesto en la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”, una herramienta para recomponer la relación financiera entre Nación y provincias.

El presidente pidió explícitamente el apoyo de los gobernadores para avanzar en las reformas, afirmando que, combinadas con un superávit sostenido, podrían impulsar un crecimiento del 7% u 8% anual. Bajo ese escenario, sostuvo, el país podría parecerse “a naciones de altos ingresos en una década” y convertirse “en una de las tres potencias mundiales” en treinta años.

En los últimos días, Milei activó gestos hacia los mandatarios provinciales: designó como ministro del Interior a Lisandro Catalán, con mayor autonomía para las negociaciones, y giró 12.500 millones de pesos en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Chaco. Pese al tono conciliador, en la Casa Rosada admiten que el proyecto no se tratará en el recinto hasta diciembre, tras el recambio legislativo. “Votarlo ahora sería un disparo en el pie”, confió una fuente cercana a las negociaciones.

Mientras el presidente viajaba a Paraguay para participar de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el Congreso comenzaba a preparar el debate del presupuesto en la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el diputado libertario José Luis Espert. Milei volverá el miércoles para mostrarse junto a los candidatos de La Libertad Avanza en una foto de unidad que busca relanzar la campaña rumbo a octubre.

La estrategia del oficialismo combina pragmatismo fiscal y reacomodamiento político para amortiguar el impacto de su reciente derrota. La discusión en el Congreso y la reacción social marcarán el pulso de una semana clave para el gobierno libertario.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto