La UBA alerta por el Presupuesto 2026: denuncia profundización de la crisis universitaria y deterioro salarial

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
5MYWQ4CTVBANBHOZK5K7IJVBEI
  • La UBA advirtió que el Presupuesto 2026 “profundiza la crisis financiera” universitaria y consolida recortes que afectan salarios docentes, becas y gastos operativos.
  • Señaló que los profesores seguirán “bajo la línea de pobreza” y que las obras de infraestructura permanecen paralizadas sin previsión de reactivación.
  • La inversión proyectada para 2026 se mantendría en torno al 0,5% del PBI, el piso histórico del año anterior.
  • La universidad reclamó al Congreso ratificar la Ley de Financiamiento Universitario para garantizar la continuidad del sistema público.
  • Milei defendió el déficit cero y anunció aumentos en salud (+17%), jubilaciones (+5%), educación (+8%) y discapacidad (+5%).
  • El Gobierno destacó un refuerzo de 4,8 billones de pesos para universidades, pero docentes y estudiantes lo consideran insuficiente y preparan protestas.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzó este martes una dura advertencia al Gobierno nacional tras el anuncio del proyecto de Presupuesto 2026, presentado anoche en cadena nacional por el presidente Javier Milei. Según un comunicado difundido por la institución, las partidas previstas por el Poder Ejecutivo “profundizan la crisis financiera” del sistema universitario y consolidan un escenario de recortes que, afirman, amenaza la enseñanza, la investigación y los servicios básicos.

El texto señala que las previsiones para el próximo año ratifican el deterioro salarial de los docentes, a quienes se mantiene “bajo la línea de pobreza”, y no contemplan una recomposición para gastos operativos esenciales ni para becas estudiantiles. Además, la UBA advirtió que las obras de infraestructura universitaria, paralizadas desde hace meses, no tienen ninguna asignación que permita su reactivación.

La casa de estudios recordó que en los últimos dos años el sistema universitario funcionó sin un presupuesto aprobado, recurriendo a prórrogas desactualizadas que ya habían dejado a las instituciones en una situación crítica. “La inversión en educación superior en 2025 será la más baja de los últimos veinte años”, advierte el comunicado, al remarcar que el proyecto de 2026 “consolida los recortes implementados en el último año y medio”. Entre los puntos críticos también figura la ausencia de un mecanismo que proteja las partidas frente a la inflación y la falta de medidas para recomponer el poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes.

Según los cálculos de la universidad, la inversión proyectada para 2026 se mantendría en torno al 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI), el piso histórico alcanzado el año anterior. Para las autoridades académicas, esta cifra es insuficiente para sostener la calidad del sistema público. Por ello, insistieron en la necesidad de que el Congreso ratifique la Ley de Financiamiento Universitario, considerada clave para garantizar la continuidad del sistema durante el próximo año.

El pronunciamiento de la UBA coincide con un clima de creciente tensión en el ámbito educativo. Diversas agrupaciones de estudiantes y docentes convocaron para esta semana una movilización en rechazo al ajuste en las universidades nacionales. El oficialismo, a su vez, debe defender en Diputados los vetos presidenciales a leyes que buscaban asegurar fondos para el sistema universitario y atender la emergencia en pediatría, otro de los puntos sensibles en la agenda social.

El anuncio de Milei se produjo apenas horas después de sufrir una derrota en las elecciones bonaerenses, un revés que analistas interpretan como un golpe a su capital político. En su mensaje, el presidente defendió el equilibrio fiscal y la prohibición de financiamiento del Tesoro a través del Banco Central como pilares innegociables de su plan económico. No obstante, buscó mostrar sensibilidad hacia los sectores más críticos de su gestión: anunció incrementos en términos reales del 5% para jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% para pensiones por discapacidad.

Respecto a las universidades, el Gobierno destacó que el presupuesto incluye un aumento de 4,8 billones de pesos destinado a estas instituciones, asegurando que el 85% del gasto público para 2026 estará orientado a áreas sociales. Sin embargo, desde la UBA sostienen que el refuerzo es insuficiente frente a la inflación acumulada y las necesidades operativas.

Con el proyecto en camino hacia el Congreso y la comunidad universitaria en alerta, el debate sobre el financiamiento educativo promete convertirse en uno de los ejes centrales de la agenda legislativa. El desafío del Gobierno será defender su política de déficit cero sin profundizar el malestar en un sector considerado emblemático para la educación pública argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto