Dólar al filo del techo: el mercado desafía la credibilidad del esquema y mide la capacidad de intervención oficial

ECONOMÍA Erika CABRERA
HTJQ2PZL4FCXJKQ33FG3IGNYXA

El dólar mayorista cerró este lunes a $1.467 quedó a menos de $7 (0,4%) de alcanzar el extremo superior de la banda de flotación. En ese marco, el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, reeditó el recordado “comprá, campeón” de Luis “Toto” Caputo y dejó entrever que la verdadera prueba de credibilidad del esquema no se dirime en discursos ni anuncios, sino en el terreno: solo cuando el mercado intente perforar el techo se pondrá en juego la capacidad del organismo para defenderlo.

Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, si bien el tipo de cambio oficial saltó $112 (+8,3%), aunque cerca del nivel máximo del esquema ($1.473,40) , este lunes apareció algo de oferta desde el sector privado que ayudó a contener la presión. La vía de escape, según fuentes de la city, son el MEP y el CCL, que superaron ese tope de la franja de flotación, al cerrar en la rueda a $1.488,06, y a $1.500,53, respectivamente.

A su vez, la mano oficial se mantiene firme en el mercado de futuros para contener la expectativa de devaluación: este lunes casi todos los contratos cerraron por encima del techo de la banda, a excepción del de septiembre, que se ubicó en los $1.479. Que los contratos posteriores a ese mes se ubiquen por encima del límite superior refleja la presión del mercado de cara a las elecciones: el de octubre, que sería posterior a los comicios nacionales de medio término, cerró en $1.544.

En esta línea, desde PPI destacaron que, a casi cinco semanas de los comicios nacionales, "el mecanismo del esquema parece haber dejado de funcionar", ya que los agentes no optaron por vender sus tenencias de dólares y posicionarse en pesos cuando el tipo de cambio quedó al borde del tope de la zona de flotación. "La clave de la semana será si el mercado llega a testar, o no, la banda superior y, en caso de hacerlo, cuántas reservas le consume al BCRA", añadieron.

Dólar a tiro del techo de la banda

Si bien Furiase aseguró que el BCRA tiene u$s22.000 millones líquidos para intervenir en la cota superior, Gabriel Caamaño de Outlier precisó a Ámbito que "el poder de fuego del Central son los u$s14.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI)", ya que el funcionario habría sumado dólares de los encajes de los depósitos privados en moneda dura, lo cual "no parece prudente".

A pesar de ello, previo a la intervención en el límite superior de la banda por parte del BCRA quedan los u$s1.100 millones del Tesoro y la participación en los contratos futuros, asegura el economista Federico Glustein. Aunque, debe enfrentar vencimientos de organismos internacionales por u$s900 millones, lo que reduce la disponibilidad.

Fuentes oficiales informaron que este lunes hubo pagos de deuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por u$s271 millones y u$s112 millones, respectivamente. Con estos compromisos, las reservas brutas internacionales cerraron en u$s39.848 millones, tras ceder unos u$s461 millones, y tocaron su cota más baja desde el 31 de julio.

"El techo de la banda es creíble si el BCRA sale a intervenir como debe, si no lo hacen dejará de ser creíble", enfatizó Caamaño. "Mientras que ellos mantengan su compromiso con el esquema actual, que implica que si toca ese nivel, tienen que vender todo lo necesario para que se mantengan ese valor, el techo es creíble", añadió.

En este marco y con la posibilidad de dilapidar los dólares del Tesoro y las reservas del BCRA, los bonos soberanos en dólares no paran de caer frente a una expectativa de reservas cada vez más acotada de cara a los próximos vencimientos, que ascienden hasta los u$s8.100 hasta enero inclusive.

El nivel del riesgo país, a su vez, cercano a los 1.200 puntos descarta la posibilidad de acceder al mercado internacional de crédito, y no queda otra que Hacienda salga a comprar divisas, lo que derivaría indefectiblemente en otro escenario de devaluación y, por ende, una mayor presión inflacionaria. "La sangría de reservas tendrá un correlato directo con las paridades de los bonos, que ya empezaron a descontar este escenario", catapultaron desde PPI.

¿Qué pasa si el dólar toca el techo de la banda?

Para Martín Kalos, de Epyca, la posibilidad de que el dólar toque el techo de la banda es nocivo, ya que "a partir de ese momento el BCRA se posiciona como vendedor y se vuelve muy difícil que el dólar baje". "Se necesita que tenga una volatilidad lógica porque si no lo único que se garantiza es el negocio en el techo de la banda. Es como el gráfico que mostró el presidente Javier Milei (el de los extremos de las bandas que hacen que el dólar converja siempre al centro), pero al revés", agregó.

En esa línea, Kalos subrayó la necesidad de que el Gobierno, con el BCRA al mando, “encuentre una manera de cambiar integralmente el panorama, modificando todo el esquema”. Eso, explicó, abarca desde la política de tasas de interés y el coeficiente de encaje hasta la definición del techo de la banda y el esquema de intervención en el mercado.

Aunque advirtió que “esto demandaría una serie de cambios en el esquema que claramente no están en la hoja de ruta de la administración libertaria, que busca llegar a las elecciones manteniendo, a cualquier costo, un modelo insustentable”.

Fuente: Ámbito

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto