
Larroque critica con dureza al Gobierno nacional tras la derrota electoral y alerta sobre la crisis social
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Larroque criticó al Gobierno nacional por mostrar «precariedad política y confusión» tras la derrota electoral y la falta de reacción ante la crisis.
- Señaló que Milei está encerrado en su cosmovisión y que no pone al pueblo y las grandes mayorías en el centro de sus decisiones.
- Cuestionó la estrategia de campaña de Milei y la “política de la motosierra”, advirtiendo que no explica el voto de 2023 ni los problemas actuales.
- Describió la crisis social con ejemplos concretos, como la alta demanda de asistencia alimentaria en la provincia de Buenos Aires.
- Criticó la insuficiente transferencia de fondos nacionales a la provincia, especialmente en programas como el Servicio Alimentario Escolar.
- Instó a establecer un piso de cordura y racionalidad, defender a jubilados y personas con discapacidad y promover diálogo entre todos los actores sociales y políticos.
El ministro bonaerense de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Cuervo Larroque, cuestionó con firmeza al Gobierno nacional tras los resultados electorales que dejaron al oficialismo en una posición debilitada. En declaraciones a AM990, el funcionario aseguró que «el Gobierno muestra precariedad política y confusión» y que atraviesa «una crisis muy profunda sin señales de reacción» por parte del presidente Javier Milei.
Para Larroque, el mandatario se encuentra atrapado en su propia visión ideológica, lo que dificulta la capacidad de generar respuestas efectivas frente a la situación actual. «Es muy difícil que Milei, encerrado en su cosmovisión, pueda encontrar soluciones, porque el pueblo y las grandes mayorías no están en el centro de atención del Presidente», afirmó el dirigente, cercano al gobernador Axel Kicillof. Según su mirada, el oficialismo padece «internas a cielo abierto» y una política basada en la «disociación como un elemento permanente», lo que ha llevado al Gobierno a un callejón sin salida.
Crítica a la estrategia de campaña y la “política de la motosierra”
Larroque rememoró la estrategia de campaña de Milei y cuestionó la lectura que el presidente hizo del voto de 2023. «Se ‘comió’ la política de la motosierra y creyó que había ganado por eso, cuando claramente había un sector desencantado de la sociedad que eligió lo nuevo, pero no toda la locura que vino después», afirmó. Con esta reflexión, el ministro provincial advirtió que la falta de reacción frente a los problemas sociales y económicos actuales es un síntoma de debilidad institucional y política.
Crisis social y asistencia alimentaria
El ministro bonaerense planteó ejemplos concretos para ilustrar la gravedad de la situación social. «Hoy para llevarse la vianda de la cena a las 20, la gente empieza a hacer cola al mediodía. Esa es la realidad, lamentablemente. Hay mucha demanda y nadie quiere perder ese plato de comida que es el único del día», denunció Larroque.
En este marco, destacó que la asistencia alimentaria recae mayormente sobre la provincia de Buenos Aires, con una inversión superior al billón de pesos anuales, pero sin un acompañamiento significativo del Gobierno nacional. En lo que va del año, Nación sólo transfirió 25.000 millones de pesos, una suma que Larroque calificó como «absolutamente exigua y que no alcanza para cubrir un mes de uno solo de los programas, como el Servicio Alimentario Escolar».
Frente a esta situación, el funcionario provincial pidió «recuperar la cordura y la racionalidad» e instó a la creación de «una mesa con todos los factores de poder, inclusive los medios concentrados, para trazar un camino con diferencias y matices, pero con un núcleo de coincidencias».
Defensa de los sectores más vulnerables
Además, Larroque insistió en que no se puede tolerar la represión o la reducción de asistencia hacia jubilados y personas con discapacidad. «Es posible debatir sobre modelos económicos o discutir detalles técnicos, pero hay que establecer un piso de cordura y racionalidad en la Argentina para que se pueda vivir», afirmó.
El planteo del ministro refleja la preocupación por los efectos concretos de las políticas nacionales sobre los sectores más vulnerables y el reclamo de una coordinación más efectiva entre Nación y provincias. La advertencia de Larroque llega en un momento de alta sensibilidad política y social, con la expectativa de que el oficialismo ajuste sus políticas ante la presión de la población y de los gobiernos provinciales.
En síntesis, el mensaje del titular de Desarrollo de la Comunidad apunta a alertar sobre la precariedad política y la falta de respuesta del Gobierno nacional, mientras subraya la necesidad de diálogo y acuerdos mínimos que permitan enfrentar la crisis social de manera racional y ordenada. Su llamado resalta la tensión entre la gestión de Milei y las necesidades concretas de la población, dejando entrever un escenario político y social complejo en el corto plazo.





Milei en Paraguay: defensa de su gestión, críticas al socialismo y promesas de eficiencia estatal

Tensión en el Senado: la oposición buscará rechazar el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional

Ciudadanos Unidos lanza su campaña con un mensaje contra la polarización y críticas al Presupuesto 2026

Gobernadores aliados de Milei respaldan el Presupuesto 2026 y sellan lazos de cara a octubre


Milei en Paraguay: defensa de su gestión, críticas al socialismo y promesas de eficiencia estatal

Tensión en el Senado: la oposición buscará rechazar el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional

Ciudadanos Unidos lanza su campaña con un mensaje contra la polarización y críticas al Presupuesto 2026

Gobernadores aliados de Milei respaldan el Presupuesto 2026 y sellan lazos de cara a octubre

Bullrich marca distancia de la frase de Milei y evita repetir errores del pasado

ATE cuestiona duramente el Presupuesto 2026: “más de lo mismo” y ajuste para gobernadores



Milei reordena el Presupuesto 2026 tras la derrota bonaerense y busca apoyo de gobernadores para sus reformas

La UBA alerta por el Presupuesto 2026: denuncia profundización de la crisis universitaria y deterioro salarial
