
Mercado financiero argentino: el carry trade resurge entre cautela y oportunidades
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)

- Tras el triunfo del peronismo/kirchnerismo en las elecciones bonaerenses, el mercado financiero toma un respiro, aunque la cautela persiste de cara a los comicios de octubre.
- Renace el carry trade, estrategia que consiste en vender dólares para invertir en pesos con expectativas de que el tipo de cambio suba menos que las tasas de interés.
- La cercanía del tipo de cambio al techo de la banda de flotación y la intervención preventiva del BCRA hacen que la operación se perciba como menos riesgosa.
- Activos en pesos como Lecap ofrecen tasas de 3%-4% mensual, garantizando rendimientos si se cierran las posiciones antes de las elecciones.
- Analistas recomiendan cautela: operar en corto plazo, evitar duraciones largas y cerrar posiciones antes del 16 de octubre para minimizar riesgos.
- A pesar de la aparente rentabilidad, expertos como Pablo Lazzati advierten que la volatilidad y la incertidumbre electoral hacen del carry trade una estrategia de alto riesgo.
El mercado financiero argentino atraviesa un período de relativa calma luego del fuerte impacto que generó el contundente triunfo del peronismo/kirchnerismo en las elecciones legislativas bonaerenses y el temor de un eventual regreso al poder en 2027. A pesar de este respiro, la cautela de los inversores sigue siendo la regla, con la mirada puesta en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, cuyo resultado podría definir la dirección de los activos y la estrategia de los operadores.
En este contexto, renace con fuerza el carry trade, una estrategia históricamente arriesgada que ahora se presenta como una de las alternativas con menor exposición relativa. La maniobra consiste en vender divisas para invertir en instrumentos financieros en pesos, aprovechando la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés o incluso se mantendrá estable, para luego recomprar dólares a menor costo. A estos niveles, la cercanía del tipo de cambio al techo de la banda de flotación genera la percepción de que su margen de avance es limitado, lo que “garantiza” cierto retorno a los inversores que opten por esta estrategia.
El esquema cambiario vigente establece que, al acercarse al techo de la banda, el Banco Central (BCRA) podría intervenir vendiendo divisas para frenar una escalada. En las últimas jornadas, el BCRA dejó en evidencia esta intención al ofrecer montos de hasta u$s100 millones en la parte superior de la banda, reforzando la señal de que el esquema se mantiene operativo y respaldado por reservas de aproximadamente u$s22.000 millones, según indicaron operadores. Esta intervención preventiva genera confianza en el mercado y sostiene la lógica detrás del carry trade, aunque con reservas: cualquier cambio en las reglas del juego o en la política del BCRA podría alterar drásticamente el escenario.
Actualmente, los activos financieros en pesos, como las Lecap, ofrecen tasas de entre 3% y 4% mensual, una remuneración que supera con holgura el posible avance del tipo de cambio en el corto plazo. Bajo esta premisa, quienes venden divisas y se posicionan en estos instrumentos tienen asegurada una ganancia si cierran la operación antes de las elecciones. El plazo recomendado por analistas, según Clave Bursátil, es el 16 de octubre, diez días antes de los comicios, para minimizar la exposición a la incertidumbre electoral.
A pesar de la aparente rentabilidad, los especialistas insisten en la necesidad de cautela. Salvador Di Stefano advierte que la venta de dólares en la banda podría generar un efecto bajista en el tipo de cambio, reforzando la percepción de control por parte del BCRA, pero también señala que la estrategia sigue siendo vulnerable ante cambios abruptos en la política económica. Por su parte, Pedro Moreyra, de Guardian Capital, aconseja operar con instrumentos de corto plazo, priorizando la liquidez y evitando duraciones largas, dada la volatilidad y la sensibilidad del mercado frente al resultado electoral. Recomienda Lecap ‘S30S5’ para perfiles conservadores y el bono dual ‘TTD26’ para inversores más agresivos que puedan asumir mayor riesgo hasta diciembre de 2026.
En cambio, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, desaconseja la operación, recordando que la alta incertidumbre y la proximidad de los comicios elevan significativamente el riesgo. Según Lazzati, aunque el carry trade ofrece retornos atractivos a corto plazo, las condiciones actuales de volatilidad en el tipo de cambio y en las tasas de interés en pesos lo convierten en una estrategia poco segura para la mayoría de los inversores.
En síntesis, el carry trade se presenta nuevamente como una herramienta que combina oportunidad y riesgo en el mercado argentino. La cercanía del techo de la banda de flotación, la intervención preventiva del BCRA y las tasas en pesos hacen que la operación sea rentable en teoría, pero la incertidumbre electoral y la posibilidad de cambios en la política monetaria obligan a mantener un enfoque prudente. Para los inversores, la clave será gestionar correctamente los tiempos y cerrar las posiciones antes de que el contexto político y financiero genere sorpresas que puedan afectar de manera significativa los rendimientos.





Aerolíneas Argentinas lanzó una nueva ruta a un famoso destino de Brasil


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577441.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603033.jpg)
Reservas en mínimos y dólar bajo presión: el esquema cambiario argentino al límite

Hernán Lacunza advierte sobre “ilusionismo macroeconómico” en el Presupuesto 2026 y señala el fin de la motosierra

Milei apuesta al superávit para proyectar un crecimiento ambicioso, pero el mercado duda de su viabilidad

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)









El Gobierno teme un nuevo revés en el Congreso y su impacto en los mercados

Sturzenegger reclama apoyo a Milei y alerta sobre las “cajas” del kirchnerismo en la antesala de una votación clave
