
Reservas en mínimos y dólar bajo presión: el esquema cambiario argentino al límite
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603033.jpg)

- El esquema cambiario argentino enfrenta tensión por reservas netas bajas, creciente deuda en dólares y dependencia de flujos financieros para sostener el peso.
- Las reservas netas del BCRA rondan u$s6.880 millones, con gran parte poco líquida (yuanes y oro), limitando su capacidad de intervención.
- El uso de dólares del FMI para contener al peso erosiona reservas y envía señales negativas al mercado, afectando la percepción de riesgo y el financiamiento.
- El Conurbano financiero monitorea las reservas como termómetro del esquema; la falta de recomposición genera expectativas de ajuste y volatilidad.
- La venta de reservas puede ser contraproducente, acelerando la dolarización y aumentando la presión sobre el tipo de cambio.
- Sin generación genuina de divisas y refinanciamiento externo, existe riesgo de un salto abrupto del dólar y ruptura del equilibrio cambiario antes de las elecciones.
El frente cambiario argentino atraviesa uno de sus momentos más delicados desde el inicio de la actual administración, marcado por reservas netas limitadas, compromisos crecientes en moneda extranjera y una fuerte dependencia de flujos financieros para sostener la estabilidad del peso. La falta de acumulación de divisas redujo el margen de maniobra del Banco Central (BCRA) y debilitó la credibilidad del esquema, que cada vez depende más de fondos externos para contener las presiones sobre la moneda. Analistas advierten que esta dinámica genera un círculo vicioso: la caída de reservas incrementa la desconfianza, lo que acelera la demanda de cobertura en dólares y obliga a nuevas intervenciones que drenan aún más divisas.
Las reservas netas del BCRA rondan los u$s6.880 millones, según la consultora 1816, un nivel extremadamente bajo frente a los compromisos inmediatos. Aunque las reservas brutas superan los u$s40.000 millones, gran parte está compuesta por activos poco líquidos como yuanes y oro, que no permiten intervenir con rapidez en el mercado cambiario. Esta limitación reduce la capacidad de respuesta ante shocks de demanda de dólares y deja al peso vulnerable frente a cualquier presión. Además, los incumplimientos respecto a la meta de acumulación pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) erosionaron aún más la credibilidad del régimen cambiario, advierten los especialistas de C-P.
El uso de los dólares del FMI para contener la cotización del peso genera preocupación entre analistas y operadores financieros. Entre septiembre y diciembre, el Tesoro y el BCRA enfrentan vencimientos en moneda extranjera por unos u$s4.000 millones, cifra que asciende a más de u$s44.000 millones hasta 2027. Para 1816, recurrir a estos fondos para sostener al peso no resuelve el problema de fondo: la falta de generación genuina de divisas. Por el contrario, erosiona las reservas, deteriora la relación con el FMI y envía señales negativas al mercado, incrementando el costo de financiamiento y la presión sobre los activos argentinos.
El mercado monitorea de cerca la evolución de las reservas netas como termómetro de la sostenibilidad del esquema. Durante septiembre, la posición neta se mantuvo en torno a los u$s7.000 millones, sin indicios de recomposición. Los analistas de C-P señalan que el gobierno enfrenta un bimestre especialmente complejo por la ausencia de ingresos del sector agroexportador y la elevada incertidumbre electoral. Esta combinación deja al esquema excesivamente dependiente de flujos financieros de corto plazo, que podrían revertirse ante cualquier shock, generando episodios de volatilidad y acelerando la dolarización de carteras.
La venta de reservas en este contexto, remarcan ambas consultoras, puede ser contraproducente: lejos de calmar al mercado, refuerza la percepción de vulnerabilidad y puede precipitar un salto del dólar. Si el flujo de refinanciamiento externo no llega, el BCRA podría quedarse sin recursos para sostener el tipo de cambio, desencadenando una escalada abrupta de la moneda. Los precios de los bonos soberanos también reflejan esta fragilidad: bajo los pagos previstos hasta 2027, la paridad implícita de los bonos globales podría caer a niveles de 48% a 53%, por debajo de los precios actuales, lo que anticipa dificultades en el acceso al crédito externo.
En este contexto, la sostenibilidad del esquema cambiario argentino depende de un delicado equilibrio entre intervenciones oficiales, generación genuina de divisas y confianza del mercado. La falta de reservas líquidas y la dependencia de fondos externos amplifican los riesgos, mientras el calendario de vencimientos y la incertidumbre política aumentan la presión sobre el peso. Analistas coinciden en que, sin un ingreso sostenido de divisas, la estrategia actual no hace más que acelerar el agotamiento de los recursos y alimentar la percepción de riesgo, con el potencial de detonar un salto del dólar antes de las elecciones.





Gobernadores le dieron la espalda a Milei: Diputados tumbó los vetos a pediatría y universidades

Casación confirmó el pago de casi $685.000 millones por decomiso en la causa Vialidad

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)
Mercado financiero argentino: el carry trade resurge entre cautela y oportunidades
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)
Mercado financiero argentino: el carry trade resurge entre cautela y oportunidades

Hernán Lacunza advierte sobre “ilusionismo macroeconómico” en el Presupuesto 2026 y señala el fin de la motosierra

Milei apuesta al superávit para proyectar un crecimiento ambicioso, pero el mercado duda de su viabilidad

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)