
Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Gobierno proyecta un dólar oficial mayorista de $1.423 para diciembre de 2026 y un valor de $1.325 para fin de 2025, por debajo del actual $1.467.
- La inflación esperada por el Ejecutivo para 2026 es de 10,1%, mientras que para 2025 se estima 24,5%, superior al REM del BCRA.
- El Producto Bruto Interno (PBI) proyectado es de 5% para 2026 y 5,4% para 2025, superando las expectativas del sector privado.
- Se prevé un deterioro de la balanza comercial: déficit de -u$s2.447 millones en 2025 y -u$s5.751 millones en 2026.
- Javier Milei centró su discurso en el equilibrio fiscal como clave para un crecimiento sostenido, estimando hasta 7-8% con reformas estructurales.
- Las proyecciones oficiales reflejan un escenario de estabilidad económica y crecimiento moderado, aunque los analistas advierten que dependerá de la implementación de políticas efectivas.
Tras la presentación del Presupuesto 2026 por el presidente Javier Milei, el Gobierno dio a conocer las principales proyecciones macroeconómicas que marcarán el rumbo del próximo año. Entre los datos más destacados, el Ejecutivo estima que el tipo de cambio oficial mayorista se ubicará en $1.423 para diciembre de 2026, mientras que la inflación esperada será de 10,1%. Además, se prevé un incremento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%, cifras que reflejan la apuesta del Gobierno por un escenario de estabilidad económica y crecimiento moderado.
Los números se vuelven particularmente llamativos al comparar las estimaciones para fin de 2025 con las cotizaciones actuales. Para diciembre próximo, el oficialismo proyecta un dólar en $1.325, muy por debajo del valor actual de $1.467. Esto sugiere que Milei y su equipo económico anticipan una mayor calma cambiaria tras las elecciones de octubre, un dato que cobra relevancia en un contexto marcado por la volatilidad financiera y la alta inflación.
En materia inflacionaria, la previsión del Ejecutivo es de 24,5% para 2025, cifra superior al 20,2% estimado por los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Por su parte, la proyección de crecimiento del PBI para 2025 es de 5,4%, un valor que supera al 4,4% que calculó el sector privado, afectado por el enfriamiento de la actividad económica debido al combo de altas tasas de interés y salarios reales estancados o en retroceso.
El Presupuesto también incluye previsiones sobre el comercio exterior. Según los documentos oficiales, la balanza comercial de bienes y servicios presentará un déficit de -u$s2.447 millones en 2025, cifra que se duplicaría en 2026 hasta -u$s5.751 millones. Este deterioro proyectado refleja los desafíos que enfrenta el Gobierno para equilibrar la actividad económica con la apertura comercial y la competitividad de los productos argentinos en el exterior.
Equilibrio fiscal, eje del discurso de Milei
Durante la presentación del Presupuesto, el presidente Milei centró su mensaje en la necesidad de alcanzar y mantener el equilibrio fiscal. Según el mandatario, esta medida es la “solución definitiva a los problemas de Argentina” y la clave para garantizar “décadas de crecimiento inimaginable”.
“Solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual”, afirmó Milei. Además, sostuvo que con la implementación de reformas estructurales, la cifra podría elevarse incluso hasta el 7% u 8% anual. Con estas declaraciones, el Gobierno busca reforzar la narrativa de que la disciplina fiscal será el motor que permitirá consolidar la recuperación económica y generar confianza en los mercados.
El enfoque del Ejecutivo deja en claro que la política fiscal y el control del gasto público son prioritarios, aun cuando persistan desafíos significativos en materia de inflación, tipo de cambio y déficit comercial. El Presupuesto 2026 refleja la apuesta de Milei por un esquema de crecimiento sostenido a través de la estabilidad monetaria y financiera, con la meta de transformar la economía argentina en los próximos años.
Expectativas y desafíos
Analistas consultados señalan que las proyecciones oficiales son optimistas y que dependerán en gran medida de la capacidad del Gobierno para implementar medidas que sostengan la confianza en los mercados y la inversión privada. Asimismo, la evolución del déficit comercial y la inflación serán variables clave para determinar si los objetivos de crecimiento del PBI son alcanzables.
A medida que el Congreso comience a analizar el Presupuesto, los debates sobre la viabilidad de estas proyecciones y las estrategias para consolidar el equilibrio fiscal prometido por Milei se convertirán en un eje central de la agenda política y económica del país. La expectativa oficial es que, de cumplirse estas metas, Argentina podría iniciar un período sostenido de crecimiento y estabilidad que, según el propio Presidente, marcaría un antes y un después en la historia económica nacional.





Milei en Paraguay: defensa de su gestión, críticas al socialismo y promesas de eficiencia estatal

Tensión en el Senado: la oposición buscará rechazar el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional

Ciudadanos Unidos lanza su campaña con un mensaje contra la polarización y críticas al Presupuesto 2026

Gobernadores aliados de Milei respaldan el Presupuesto 2026 y sellan lazos de cara a octubre
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)