




En agosto, los precios de los alimentos continuaron con una tendencia alcista, lo que volvería a presionar sobre la inflación y que los ubicaría nuevamente por encima del alza del nivel general del IPC. Así se desprende de un relevamiento privado, que dio cuenta que durante las últimas cuatro semanas el costo de una canasta de productos se incrementó un 3,2%.
De acuerdo al informe elaborado por la consultora LCG, en la cuarta semana de agosto la suba de precios de los alimentos promedió el 1%, acelerándose 0,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. “En esta semana, el 15% de los productos relevados presentó un aumento de precios respecto a la semana anterior. Es decir, que en 1,7 meses el total de la canasta habrá presentado alguna suba. Durante el mes de agosto este indicador fue, en promedio, de 13%, solo 1 p.p. por debajo del promedio del mes de julio, mostrando así cierto nivel de inercia inflacionaria”, señaló la firma.
En el acumulado mensual, el indicador arrojó un alza del 3,2%. Se destacaron las subas en Panificados, cereales y pastas (6,3%); seguidos por condimentos (4,7%), Bebidas e infusiones (4,2%), Carnes (3,2%) y Aceites (3,1%).
Así, los alimentos volverían a ubicarse por encima de la variación general de inflación. Es que se estima que durante agosto el IPC se ubique por debajo del 3%. En julio, por caso, el dato general fue del 3% y el segmento alimentos y bebidas trepó 3,4%.
Más allá de los distintos controles de precios que adoptó el Gobierno en su búsqueda por contener la suba de precios en los alimentos, algunos factores pueden incidir en el alza de este mes. “Creo que estamos viendo una suba del consumo en grandes superficies comerciales y el canal mayorista. Sumado a paritarias y un mayor nivel de emisión monetaria, que está estimulando que aflore la evolución de precios con un ritmo sostenido. Quizá en las categorías que más se acelera la inflación de agosto son en aquellas donde estaban un poco retrasados”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien agregó: “Al incrementarse la demanda, con mayor cantidad de pesos circulante en el mercado, y los argentinos anticipando compras para evitar la evolución futura de precios, teniendo en cuenta que esa emisión monetaria va a continuar a lo largo de este último cuatrimestre, diría que los alimentos van a estar en forma sostenida por encima del índice general”.
En tanto, desde la agrupación Consumidores Libres señalaron que “la inflación de alimentos no cede en la previa electoral” y que, pese a que el Gobierno “intenta contenerla pisando el dólar y con controles de precios, en agosto volvería a rondar el 3%”.
Mirada oficial
Días atrás, el ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que la inflación general de agosto se ubicará debajo del 3% de julio y estimó que esta tendencia continuará durante los próximos meses. Aunque admitió, también, que puede esperarse alguna suba por cuestiones de estacionalidad.
En la misma línea, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó que se percibe una “baja de la inflación desde marzo”, con la expectativa de mantener esa tendencia y que los salarios se ubiquen por encima del costo de vida. “Venimos viendo una baja desde marzo hasta hoy. Estamos trabajando en áreas vinculadas con el tema inflación; nuestra idea es que siga en esa tendencia y poder acercarnos al 2% mensual para que el salario le gane a la inflación”, señaló.
La funcionaria remarcó que, si bien la suba de precios se debe a un fenómeno multicausal, hizo especial mención por el comportamiento de los formadores de precios. “Si sólo hubiera formadores de precios y ninguno de los otros elementos no tendríamos la dinámica inflacionaria que tenemos”, aclaró.
* Para www.ambito.com


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
Estrategias financieras en la City ante la volatilidad y el riesgo político

Mercados argentinos: de la euforia a la corrección y la incertidumbre

Mercados en alerta: derrota en el Senado, suba del dólar y tres posibles escenarios para las acciones argentinas

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado

Fernández Sagasti defiende la validez de la sesión autoconvocada en el Senado y advierte choque institucional con Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra

Luciani y Mola piden bloquear bienes de Cristina Kirchner y los condenados en la causa Vialidad


Luis Juez: "El de Llaryora es un gobierno de altísima corrupción"


