
Cuotas y fórmula de ajuste de los créditos UVA: el plan del gobierno para quienes tienen préstamos hipotecarios
La actual etapa de congelamiento vence el 31 de enero. Para aquellos que tomaron crédito por menos de 120 mil UVA el ajuste será de 6%, mientras que para los de más será de 9%
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

El Gobierno Nacional avanza con la decisión de descongelar a partir de febrero las cuotas de los créditos UVA. Desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat aseguraron que ningún crédito superará el 35% del ingreso familiar.
Tras 10 meses, la actual etapa de congelamiento vence el próximo 31 de enero. Si bien se especuló con la posibilidad de extender la medida, a partir del mes que viene para aquellos que tomaron crédito por menos de 120 mil UVA, aproximadamente unos 7.800.000 pesos, el ajuste será de 6%, mientras que para los de más será de 9%.
El tema fue tratado en la última reunión del Gabinete Económico y la confirmó el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, quien ratificó que “ningún crédito va a superar el 35% del ingreso familiar”. En declaraciones a Radio 10, el ex intendente de Avellaneda aclaró que a partir de junio la fórmula UVA instaurada durante el gobierno de Mauricio Macri “no existirá más sino que se ajustará por crecimiento salarial”. Cada beneficiario “pagará en función del ingreso que tenga y no según un sistema de calificación bancaria”.
Hay dos grupos de “deudores UVA”, una línea que tiene un plazo de repago de hasta 30 años. De un lado los que obtuvieron créditos para vivienda única hasta 120.000 UVA, que percibieron congelamiento de la cuota desde agosto de 2019 y hasta enero de 2020 y luego entre marzo de 2020 y enero de 2021; son cerca del 80% de las financiaciones hipotecarias UVA. El resto son deudores de créditos hipotecarios para vivienda única de más de 120.000 UVA y prendarios, que solo se beneficiaron del segundo congelamiento.
Hace un año, antes que se iniciara el segundo congelamiento, el Banco Central había informado que de 103.609 créditos UVA otorgados a personas humanas en el sistema financiero (73% generadas por bancos públicos, 16% por privados nacionales y 11% por privados extranjeros), solamente 781 se encontraban en situación irregular.
Días atrás desde “Hipotecados UVA” habían advertido que la cuota en 2021 se incrementaría un 65% “considerando una inflación piso del 3% mensual, muy conservadora”. “Y a lo largo de 18 meses, el plazo que dura la convergencia, un 160%. Imposible de afrontar considerando lo deprimidos que están los ingresos”, alertaron.
Desde Desarrollo Territorial y Hábitat apuntan a generar 120 mil viviendas nuevas, de las cuales entre marzo y abril se construirían las primeras 70 mil con el objetivo de que “en 15 o 20 años, tener resuelto el problema habitacional”. Desde dicha cartera precisaron que de esta forma se “motivará” a que los precios de los alquileres vayan “a la baja”.
En ese sentido, días atrás el Gobierno Nacional dispuso la prórroga del decreto que mantiene congelados los montos de los alquileres y la suspensión de los desalojos hasta el 31 de marzo. El congelamiento de los alquileres se dispuso en marzo del año pasado, en el marco de varias medidas de alivio del impacto económico de la pandemia. El primer decreto mantenía los precios vigentes a marzo hasta el mes de septiembre de 2020. Luego, un segundo decreto prorrogó la medida hasta fines de enero de este año.
Una vez vencido el congelamiento, está previsto que los inquilinos puedan pagar en cuotas (al menos tres y como máximo seis) las diferencias entre lo que pagaron durante la vigencia del decreto y el valor estipulado en los contratos.
Con información de www.infobae.com








Sturzenegger reclama apoyo a Milei y alerta sobre las “cajas” del kirchnerismo en la antesala de una votación clave

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias

Gobernadores aliados de Milei respaldan el Presupuesto 2026 y sellan lazos de cara a octubre


Ciudadanos Unidos lanza su campaña con un mensaje contra la polarización y críticas al Presupuesto 2026

Tensión en el Senado: la oposición buscará rechazar el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional

