
Precios de alimentos subieron 1,2% durante la primera semana de enero
Acumuló un aumento promedio mensual del 4,5%. Perspectiva de incrementos en los costos, sumado al alza de las materias primas, fueron algunos de los factores que influyeron en la aceleración, según analistas.
ECONOMÍA Andrés Randazzo*

Los precios de los alimentos volvieron a acelerarse durante la primera semana de enero: aumentaron 1,2%, creciendo 0,8 puntos porcentuales en relación a la semana previa. Así se desprende de un informe elaborado por la consultora LCG, que destacó que las carnes subieron un 3%, las frutas 1,6% y los productos de panificación, cereales y pastas, un 0,7%.
“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 4,5% en las últimas cuatro semanas y 5,5% medida punta a punta (primera semana de enero contra primera semana de diciembre). Estos niveles de precios dejan un arrastre para el resto de enero de 3%”, señaló la consultora.
Distintos factores parecen influir en el incremento de la canasta de alimentos, que según la entidad Consumidores Libres trepó 6,5% en diciembre. Entre ellos, la suba de los precios internacionales de las materias primas. “La incidencia de la suba de los commodities depende de qué alimentos se trate: por ejemplo, en el caso de las carnes, puede llegar a influir pero en una décima parte del costo total”, señaló a Ámbito el analista Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien agregó: “Creo que hay varios factores que implican una aceleración de precios: los alimentos son bienes de demanda inelástica, se tienen que consumir de una u otra forma, y siempre termina impactando en la inflación. Tanto en frutas y verduras, como en carnes y productos de consumo masivo de supermercado, hay una aceleración de precios sobre la evolución del tipo de cambio. Hay una expectativa todavía de emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, y una perspectiva de suba de costos, que aún no fueron trasladados en su totalidad a precios, como distribución con el aumento de naftas y aumentos de servicios que se incorporan en el precio de los alimento. Y todavía faltan las actualizaciones de las tarifas de servicios públicos, que eso va a terminar impactando también a nivel industrial”.
Precios Cuidados
En ese escenario, desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), remarcaron la semana pasada que los alimentos y bebidas procesados “no son los causantes de la inflación”: “La evidencia indica que mientras que el IPC de alimentos y bebidas estimado a diciembre alcanzó el 40,4%, al universo de productos representados en COPAL -que son regulados por la política de congelamiento- se les ha otorgado tan solo un incremento de entre un 4% y 10,8%”, sostuvo la entidad en un comunicado.
“Es porque estamos con Precios Máximos, que son precios congelados, frente a una inflación del 36%, un tipo de cambio que hasta ahora ha venido subiendo por encima del 30%, aumentos de salarios del 32% a 38% en los convenios de la alimentación y el costo de logística, que se incrementó un 35% en el año. Además, las materias primas, los insumos, aumentaron de un 45% a un 90%. Y se siguen disparando las commodities, cosa que es bueno para Argentina, pero a la materia prima hay que pagarla y esos commodities (el maíz, el trigo y la soja), son insumos básicos para gran parte de la industria. Todo esto lleva a que haya un desfasaje entre ese 10% que se permitió aumentar y la realidad de la evolución de los costos, que tiende a profundizarse”, señaló a Ámbito Daniel Funes de Rioja, titular de la Copal.
Desde la entidad volvieron a pedir por la finalización del programa Precios Máximos, que vence el 31 de enero, mientras se avanza con una actualización de la canasta de Precios Cuidados. Se estima, de hecho, que esta semana se renovará el programa, que tendrá el doble de productos de los 400 actuales, junto con una mayor variedad de ofertas y nuevas categorías de artículos, y un aumento promedio de 6,5%.
* Para www.ambito.com






Fuerza Patria prepara una ofensiva judicial para evitar que el escrutinio provisorio favorezca a La Libertad Avanza

Santilli se desmarca de las declaraciones de Reichardt y busca recentrar la campaña en los problemas bonaerenses

Flavia Royón: “Es la hora de las provincias; la nueva política nacerá del interior”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605094.jpg)
Scott Bessent y la pulseada con el “colchón argentino”: el mercado desafía la apuesta por el peso

La morosidad familiar alcanza su nivel más alto en 15 años y alerta al sistema financiero

Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina



Fargosi asegura que La Libertad Avanza “va a ganar” y plantea la segunda etapa del plan de Milei

Todo polarizado entre LLA y Fuerza Patria con ventaja para Milei






