
Martín Guzmán, ministro de Economía: “El dólar blue no es un tipo de cambio de referencia para los precios”
Tras las fuertes restricciones cambiarias dispuestas el martes, el funcionario señaló que el Gobierno no observa al dólar paralelo como un parámetro en términos de inflación. La cotización en el mercado informal tuvo este miércoles un fuerte salto y llegó a los $145
ECONOMÍA Heretz Nivel



El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que las medidas anunciadas por el Banco Central en materia cambiaria apuntan a encarar el problema de “manera integral”, que el objetivo es “dejar de perder reservas” para luego abordar un proceso de acumulación y “una vez que la Argentina tenga un frente fortalecido”, transitar “hacia otro esquema de regulación”.
Respecto al comportamiento del dólar informal, que este miércoles cerró en torno a $145, el ministro dijo que el Gobierno “no observa al dólar blue como un tipo de cambio de referencia para los precios”.
Al ser consultado sobre la brecha cambiaria, el titular del Palacio de Hacienda dijo que “la estabilidad de la brecha es un tema que nos ocupa” y que “estas medidas buscan que haya estabilidad entre el tipo de cambio oficial y el (dólar) MEP y el CCL”.
“Una brecha a los niveles en los que está es una brecha que molesta para el funcionamiento de la economía. Nosotros apuntamos a que la brecha esté mas baja. El horizonte es que converjan los tipos de cambios y no haya brecha, pero sabemos que eso no se va a lograr de un momento a otro”, concluyó.
El endurecimiento de las restricciones cambiarias por parte del Banco Central se conoció dos días después de que el propio Guzmán señalara que el cepo cambiario es “un síntoma de una situación de desequilibrio que queremos corregir” y que “cerrar más el cepo sería una medida para aguantar y nosotros no vinimos a eso sino a tranquilizar la economía”.
En declaraciones a Telam, Guzmán subrayó que “la estabilidad cambiaria es un activo para toda la economía”, tras lo cual señaló que “prohibir el dólar ahorro no es la solución, eso era ir a encarar un solo problema de forma aislada. Este Gobierno quiere encarar el problema de manera integral”.
Asimísmo, el ministro agregó que una de las decisiones fue “encarecer el dólar ahorro” al mismo tiempo que el Banco Central salió a anunciar “un esquema que incentiva a las empresas para reestructurar sus activos en dólares”.
Agregó que a esto se sumaron medidas para facilitar “la entrada de capitales eliminando el parking tanto para la entrada de dólar MEP como de dólar CCL”.
“El Banco Central tiene que velar por la estabilidad cambiaria y estaba enfrentando problemas en el frente de las reservas internacionales, por razones de demanda y por razones de oferta”, señaló. En ese sentido, el ministro subrayó que “por razones de demanda enfrentaba la pérdida de reservas por dólar ahorro y por el hecho de que las empresas que tienen una deuda financiera en dólares, que creció brutalmente, no tenían incentivo a refinanciar esas deudas en dolares tomando prestado dólares”.
Mientras en el Banco Central se anunciaban las restricciones cambiarias, casi al mismo tiempo el ministro Guzmán presentó ante la prensa el proyecto de Presupuesto 2021, donde se confirmó que el déficit fiscal en 2021 llegará a 1,7 billón de pesos y el 60% del mismo será financiado con emisión, al mismo tiempo que se proyectó para el año próximo una inflación del 29%, un alza del PBI del 5,5% y un tipo de cambio de $102 para diciembre.
“El mismo día se presentó todo junto el programa macroeconómico de transición”, dijo Guzmán.Y especificó que el proyecto, girado ayer al Congreso, tuvo en cuenta las normas cambiarias dictadas por el BCRA.
“El Presupuesto, las proyecciones que contiene, internalizan las medidas que anuncio ayer el Banco Central”, agregó Guzmán, quien enfatizó que las iniciativas fueron trabajadas “de forma coordinada”.
Con información de www.infobae.com


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
Estrategias financieras en la City ante la volatilidad y el riesgo político

Mercados argentinos: de la euforia a la corrección y la incertidumbre

Mercados en alerta: derrota en el Senado, suba del dólar y tres posibles escenarios para las acciones argentinas

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado

Fernández Sagasti defiende la validez de la sesión autoconvocada en el Senado y advierte choque institucional con Milei

Luciani y Mola piden bloquear bienes de Cristina Kirchner y los condenados en la causa Vialidad



La senadora Di Tullio apuntó contra trolls libertarios y alertó sobre un riesgo institucional
Luis Juez: "El de Llaryora es un gobierno de altísima corrupción"


