El consumo cayó 7,3% en 2019 pero la baja fue menor en el interior
Es por la pérdida de poder adquisitivo que acumuló en el año una merma de 8%.
ECONOMÍA Heretz Nivel

Con una baja del 7,3% en las ventas de los autoservicios, almacenes y grandes cadenas de supermercados en diciembre, el 2019 finalizó con una caída de la misma intensidad (7,3%), según las estimaciones de la consultora Scentia.
Según este sondeo, los alimentos básicos de la canasta -en el mes de las Fiestas- tuvieron la menor caída (-4,4%) respecto de otros productos. Por el contrario, las mayores disminuciones de los volúmenes vendidos se vieron en los productos "impulsivos" como golosinas y snacks (-10,2%); en los alimentos perecederos y congelados (-9,6%) y en las bebidas alcohólicas (-9,6%).
Ayer, también se conoció la estimación de la consultora Nielsen (en este caso, exclusivamente sobre las ventas de las grandes superficies). La merma promedió el 8,8% en diciembre. En tanto, el deterioro más pronunciado se detectó entre las góndolas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (-10,6%) versus aquellas del interior del país (-7,8%).
La razón de peso detrás de la caída del consumo masivo es la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores frente a la inflación. Al respecto, la consultora Ecolatina, explicó en su último informe: "si bien durante los últimos años se instauraron las cláusulas de renegociación ante una inflación efectiva mayor a la esperada (como ocurrió en 2018 y 2019), la suba de salarios terminaron corriendo detrás del alza de los precios. Por caso, el salario real de la economía cayó en promedio 6,3% en 2018 y exhibirá una contracción media superior a 8% en 2019, producto de una inflación mayor a la esperada", señaló.
La aceleración de los precios en los comercios volvió a la carga en el último mes del año, cuando suele haber un repunte del consumo por Fin de Año y que esta vez, coincidió con el recambio de Gobierno. En este contexto, los precios en los distintos canales, que habían experimentado una ligera desaceleración en noviembre, volvieron a pegar un salto del 3,7% en el precio promedio ponderado. Con lo cual, en el año, este indicador acumuló una suba del 49,6%.
"Sin duda alguna, el precio va a ser la variable más determinante para el 2020 y el relanzamiento de Precios Cuidados es un ejemplo de esto", resumió Osvaldo del Rio, analista de Scentia. En 2019, incluido el dato de diciembre que el INDEC informará hoy, el índice de Precios al Consumidor (IPC), habría trepado al 54%.
Con información de www.clarin.com sobre una nota de Natalia Muscatelli





El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El precio de la carne vuelve a presionar: entre la escasez y la falta de políticas ganaderas








Constanza Mazzina advierte sobre la “captura de élites” argentinas por parte de China

