
Precios cuidados: con las primeras marcas, el programa podría triplicar su participación en las ventas de los supermercados
Las cadenas y los analistas de consumo masivo creen que podrían representar hasta 15% de las ventas. Hoy es del 5%. Qué sucede con el plan en el interior del país
ECONOMÍA Heretz Nivel



Desde su lanzamiento, en 2014, “Precios cuidados” pasó de su momento de esplendor y auge en el que llegó a tener una alta representación en las ventas de los supermercados a ser un programa con una participación que osciló entre el 3% y el 5% de las ventas totales en los últimos años. Pese a que la cantidad de ítems superaba los 500, la pérdida de las primeras marcas y la rotación constante de los productos hizo que con el tiempo cada vez tenga menos relevancia.
La expectativa ahora, con la renovación y el regreso de marcas líderes en cada categoría, es que vuelva la época dorada y nuevamente las ventas de estos productos representen hasta el 15% del total de la facturación de las cadenas.
Así, los representantes de los supermercados y los analistas de consumo masivo, están estimando más que un aumento del consumo global, un traslado de marcas secundarias a las primeras. “Hoy la participación del programa en las categorías donde participan es del 5%; los planes anteriores triplicaron su peso, con lo cual puede esperarse algo similar. De todos modos, no es que crece la demanda total, sino que migra hacia esos productos”, aseguró el gerente de la consultora Nielsen, Facundo Aragón.
Por su parte, Osvaldo del Río, de Scentia, observó: “va a ser importante la recuperación de esa franja del mercado porque hay más presencia de marcas y la gente necesita por un lado precio, pero además tener referencia en el tiempo; y con esto lo logran”. “Por otro lado, los consumidores compran los que pueden, no lo que quieren, entonces al sumar marcas al programa, accede a darse el gusto de poner una marca en la mesa”, enfatizó el analista.
Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), el director ejecutivo, Juan Vasco Martínez, también sostuvo que desde el sector esperan un regreso a la participación que el programa tuvo en 2014 y 2015, que osciló entre el 13% y 14% de las ventas totales de las cadenas. Según remarcó el directivo, “el surtido es una canasta representativa del consumo, con primeras marcas tradicionales y otras que están ganando mercado”.
Algunas de las marcas que integran el programa son Coca-Cola; alfajores Tita; shampoo Plusbelle y Sedal; arroz Gallo; café La Morenita; caldos Knorr; cerveza Quilmes e Isenbeck; leche La Armonía; lácteos Sancor; desodorantes Rexona y Nivea; galletitas Lincoln, Vocación y Criollitas; también las Duquesa y las Rumba; jabón para lavar la ropa Ala; lavandina Ayudín y Odex; pan Lactal; hamburguesas Paty; papel higiénico Elite y Campanita; pasta dental Odol; pañales Hughies, Pampers y Babysec; lácteos Milkaut, Ilolay y La Paulina; sal Celusal, entre otras. Son 310 productos que se mantendrán en el programa por un año y que tengan una revisión trimestral de precios, con la excepción de los frescos, que tendrán un seguimiento mensual por su estacionalidad.
¿Como será el programa en el interior?
El programa fue relanzado esta semana con los principales supermercados nacionales nucleados en ASU, pero aún falta acordar con los mayoristas, los chinos y las cadenas del interior. La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, se reunirá el lunes con los representantes de los súper de origen asiático y también volverá a recibir a los referentes de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) para terminar de definir cuál será su canasta de “Precios cuidados”. Sucede que los mayoristas venden a comercios pero también a consumidor final, por lo que Comercio deberá negociar dos precios diferentes.
A su vez, para que “Precios cuidados” llegue al interior, Español se reunió días atrás con los directivos de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), que reúnen a las cadenas regionales.
Según fuentes de la entidad, del encuentro surgió que habrá una canasta que será uniforme pero que luego cada región deberá ir armando la suya con productos regionales. “El problema es que los grandes proveedores que están en la canasta de ASU no le entregan a los chicos del interior a ese precio. Entonces cada uno tiene que armar su propia canasta con un mínimo de 70 productos. Va a llevar algunas semanas. Algunos ya lo hicieron y.muchos otros van despacio”, aseguraron las fuentes.
Con información de www.infobae.com sobre una nota de Natalia Donato



Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

El Gobierno de Milei enfrenta fuerte oposición en el Congreso por fondos para universidades, Garrahan y jubilaciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei




