
Por la recesión y mayores cosechas, en septiembre hubo superávit comercial de USD 1.744 millones, el mayor valor desde abril de 2012
Las exportaciones crecieron 14% y las importaciones cayeron casi 15%. En nueve meses, el excedente comercial acumula USD 9.497 millones
ECONOMÍA Heretz Nivel



El comercio exterior volvió a mostrar en septiembre cifras favorables y acumula catorce meses consecutivos en los que las exportaciones superan a las importaciones. Según informó el Indec, el superávit comercial del mes pasado ascendió a USD 1.744 millones, producto de que las ventas al exterior alcanzaron USD 5.746 millones y las compras, USD 4.002 millones.
El excedente comercial mensual es el mayor desde abril de 2012 y en los primeros nueve meses del año acumula USD 9.497 millones, también el mayor valor acumulado desde ese año, cuando entre enero y septiembre las exportaciones habían superado a las importaciones en USD 9.629 millones. A su vez, el intercambio comercial (ventas más compras) trepó a USD 9.748 y aumentó 0,1% en relación al mismo período del año pasado.
Las exportaciones en septiembre aumentaron 14,1% (USD 709 millones) respecto de igual mes de 2018, debido principalmente a la suba en cantidades de 22,3%, ya que los precios cayeron 6,7%. Frente a agosto, las ventas al exterior se incrementaron 3,2%, y en términos desestacionalizados, 4,2%. En cuanto a los rubros, los productos primarios treparon 70,2%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 5,9%, y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 4,8%. Las de combustibles y energía, en tanto, cayeron 32,2%.
A su vez, las importaciones en septiembre descendieron 14,9% respecto de igual mes del año anterior (USD 698 millones). Las cantidades bajaron 8,3% y los precios se contrajeron 7,2%. En relación a agosto, registraron una disminución de 9% y, en términos desestacionalizados, 1,8%. Las importaciones de bienes de capital cayeron 18,6%; las de bienes intermedios, 9,1%; las de combustibles y lubricantes, 33,6%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 4,1%; las de bienes de consumo, 17,4%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 30,0%, precisó el Indec.
El superávit comercial fue producto de un aumento en las exportaciones, que se explicó principalmente por un incremento en las ventas de semillas y frutos oleaginosos; cereales; carne y despojos comestibles; y productos diversos de las industrias químicas; y una caída en las importaciones, fundamentalmente, de combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes; vehículos terrestres, sus partes y accesorios; y semillas y frutos oleaginosos, entre otros, detalló el organismo.
“Las exportaciones siguen traccionando lentamente y se observa una continuidad de las buenas cifras del agro que comenzaron en mayo. El resultado superavitario se está logrando íntegramente por el lado de la contracción de importaciones, dada la suba del tipo de cambio real y también por la contracción de la actividad económica”, consideraron los economistas Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Los analistas repasaron la evolución de las exportaciones en los nueve meses del año, que aumentaron 4,9% en términos interanuales, y de las importaciones, que cayeron 26,2% respecto del período enero-septiembre del año pasado. A septiembre, la Argentina le compró al resto del mundo las tres cuartas partes en términos físicos que lo que se importó en 2018.
“En este 2019 se trajeron del exterior un 52% menos equipos de transporte que en 2018. Las importaciones de bienes de capital se contrajeron 34%, reflejando la fuerte contracción de la inversión. También los bienes de consumo se contrajeron un 29% reflejando la contracción de la demanda. Las importaciones de insumos, capital y bienes de consumo tuvieron una significativa incidencia en la contracción de la actividad económica”, manifestaron los analistas del IARAF.
Con información de www.infobae.com



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
Estrategias financieras en la City ante la volatilidad y el riesgo político

Mercados argentinos: de la euforia a la corrección y la incertidumbre

Mercados en alerta: derrota en el Senado, suba del dólar y tres posibles escenarios para las acciones argentinas

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Pablo Blanco se planta ante Milei: “Voté por justicia, no contra el equilibrio fiscal”

Derrota legislativa y veto anunciado: la encrucijada política de Javier Milei

El MPN se retira de escena nacional tras su histórica caída y el avance de Figueroa


La Libertad Avanza se ilusiona con el Senado: lidera en 7 de 8 provincias clave, según una encuesta nacional

Crisis en la cúpula libertaria: Milei y Villarruel profundizan su enfrentamiento en redes sociales


Dictamen fiscal complica a Milei: la Justicia considera institucional su cuenta en X

El futuro del peronismo cordobés: expectativa por la candidatura de Juan Schiaretti
