
El Gobierno deberá pagar deudas por 245.000 millones de pesos y 1.400 millones de dólares hasta fin de año
Ya se está analizando una reprogramación de los pagos, debido a las estratosféricas cifras.
ECONOMÍA Heretz Nivel

El pago de las deudas hasta fin de año será muy exigente para la Argentina, ya que deberá afrontar vencimientos por 245.000 de pesos y 1.400 millones de dólares, de acuerdo con los datos relevados por una consultora privada. Eco Go determinó que esos son los montos correspondientes a Letras del Tesoro y otros títulos que deberá pagar el Gobierno nacional hasta diciembre.
A esto se le suma que en el primer semestre del 2020 hay otros vencimientos que, entre capital e intereses, suman 11.800 millones de dólares y 869.000 millones de pesos. Estas exigencias deberán ser afrontadas o renegociadas por el próximo Gobierno, ya que hay coincidencias tanto en los equipos económicos de Alberto Fernández, como de Mauricio Macri en la necesidad de dilatar los plazos.
En el trascurso del año que viene habrá que afrontar un número muy elevado de deuda: 1.752.000.000.000 de dólares, es decir, 1.752 billones de pesos. Cifras que se tornan imposibles de afrontar si se tiene en cuenta que este año la economía caerá un 3,5 por ciento, de acuerdo con los cálculos del Banco Mundial. Si nos remontamos al 2018, el Producto Bruto ya había desacelerado a 2,7 por ciento, por lo que en dos años el retroceso de la actividad rondará el 6 por ciento.
A todo esto, hay que sumarle la inflación, que estará por encima del 55 por ciento en el 2019 y acumula un 130 por ciento en dos años. Este desolador panorama deberá ser afrontado con reservas de libre disponibilidad que apenas superarían los 11.000 millones de dólares, según el equipo técnico del Frente de Todos. Una de las condiciones ideales para que las fuerzas del mercado intenten un asalto final sobre el tipo de cambio, que podría ser aún más feroz que la que se experimentó el 12 de agosto último, luego de las elecciones primarias, cuando en un solo día la cotización del dólar subió 11 pesos.
El deterioro económico que experimentó la República Argentina en los últimos años se completa con un dato que hizo más pobres a los argentinos: el Producto Bruto cayó de 600.000 millones el año pasado, a apenas 420.000 millones de dólares en este 2019, debido a las devaluaciones, de acuerdo con los relevamientos que hizo el Fondo Monetario Internacional.
Con información de www.elintransigente.com





El mercado celebra el resultado electoral y espera señales firmes del Gobierno
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605497.jpg)
El Gobierno avanza con una reforma laboral que busca “salarios dinámicos” y menos juicios
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603855.jpg)
Caputo resiste la presión del mercado y posterga definiciones hasta noviembre

El dólar, bajo observación: tres pruebas clave definirán si continúa la calma o vuelve la presión cambiaria

Bessent defiende el apoyo a Milei y promete que “no habrá pérdidas para los contribuyentes estadounidenses”


El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597939.jpg)
Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

El mercado cripto repunta con fuerza en medio de señales políticas y alivio inflacionario en EE.UU.

Estados Unidos amplía el cupo de carne argentina y abre un nuevo capítulo para el agro local

Bessent defiende el apoyo a Milei y promete que “no habrá pérdidas para los contribuyentes estadounidenses”



Paliza histórica de LLA en todo el país. PU de Llaryora y Pullaro decepcionaron. Pésima elección del peronismo


Bullrich y Fargosi lograron una victoria amplia de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires

Luego del triunfo histórico, llega el relanzamiento del gobierno









