
Automotrices hoy ya no venden autos 0 km a menos de $500 mil
Por los aumentos de agosto y septiembre, las empresas no ofrecen modelos por debajo del "medio millón", en base a precios de lista. Se necesitan 30 sueldos para adquirir el modelo más accesible.
ECONOMÍA Heretz Nivel



El derrumbe del mercado automotor tiene una explicación: la fuerte suba de los precios. Desde la devaluación de fines de abril del 2018, los valores de los 0 km comenzaron correr una carrera contra el tipo de cambio que hizo que, sólo ese año, aumentaran alrededor de 100%. En 2019, la situación no cambio. El mejor ejemplo se produjo tras el salto del dólar por el “efecto PASO” en agosto pasado, cuando la moneda estadounidense saltó por arriba de los $60. La mayoría de las marcas ajustaron sus precios ante la nueva realidad cambiaria, después de esas elecciones, y volvieron a hacerlo en septiembre. Desde las empresas aseguran que, pese a estos incrementos, los 0 km están retrasados respecto al dólar.
La consecuencia de este nuevo ajuste es que desaparecieron del mercado los autos de menos de $500.000. Esto, tomando incluso, los precios finales con bonificaciones. Para los planes de ahorro, que no se benefician con estos descuentos, la situación es peor. El auto más accesible del mercado por estos días es el Renault Kwid que tiene un precio de lista de $599.700. La terminal aplica una bonificación de $100.000 por lo que se vende a $499.700, una picardía del marketing para quedar por debajo de la barrera psicológica de los $500.000. En el bolsillo de los consumidores, no surte efecto. Más si se tiene en cuenta que a ese monto hay que sumarle costos como el de patentamientos, impuestos y flete. Otros de los modelos más accesibles son el Fiat Moby o el Nissan March que, aún con descuentos, quedan por arriba del “medio millón”. Un caso clásico de auto “económico” es el Chery QQ, un integrante tradicional de este ranking. Sin embargo, desde el año pasado, la marca china decidió expresar en dólares sus listas de precios que antes estaban en pesos. El valor de ese modelo es de u$s11.050, más de $670.000.
Tomando el modelo más accesible, con bonificación, su valor en dólares es de u$s8.500. Aún con el “superdólar”, el auto más barato en la Argentina es más caro que en países como Chile o España.
Tampoco sale bien parada la Argentina respecto a la cantidad de sueldos que se necesitan para adquirir un 0 km respecto a otros países. Según un informe del Instituto de Economía de la UADE, en mayo, el país encabeza el ranking de mayor cantidad de salarios para comprar el auto más barato del mercado, con 26 remuneraciones. Hoy, la situación empeoró ya que, a los valores actuales, la cantidad de sueldos subió a 26,9.
Ante esta realidad, las ventas de vehículos siguen en pronunciada caída. En lo que va de septiembre, los patentamientos están retrocediendo 25% respecto a igual período del año pasado. Si bien la baja no es tan marcada, esto se debe a que se compara con malos meses del 2018. En el acumulado anual, el derrumbe ronda el 50%. De hecho, de un mercado de 800.000 unidades que se registró el año pasado, este año se espera cerrar con alrededor de 400.000 operaciones.
Con información de www.ambito.com sobre una nota de Horacio Alonso


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
Estrategias financieras en la City ante la volatilidad y el riesgo político

Mercados argentinos: de la euforia a la corrección y la incertidumbre

Mercados en alerta: derrota en el Senado, suba del dólar y tres posibles escenarios para las acciones argentinas

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado

Fernández Sagasti defiende la validez de la sesión autoconvocada en el Senado y advierte choque institucional con Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra

Luciani y Mola piden bloquear bienes de Cristina Kirchner y los condenados en la causa Vialidad


Luis Juez: "El de Llaryora es un gobierno de altísima corrupción"


