
Los números rojos de la gestión de Nicolás Dujovne
El exministro de Hacienda asumió en enero de 2017 con el objetivo de lograr el "déficit cero" al año tuvo que apelar al préstamo más grande de la historia del FMI para sanear las cuentas públicas
ECONOMÍA Paula GRUN



El exministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que renunció este sábado -tras un año y siete meses en su cargo-, había asumido el 10 de enero de 2017, en reemplazo del Golden Boy, Alfonso Prat Gay.
Con su ingreso, el Ministerio de Hacienda y Finanzas, se dividía en dos y Finanzas quedaba a cargo de Luis “Toto” Caputo.
Su objetivo fue lograr el déficit cero pero su gestión quedó marcada -tras su salida- por los números rojos y por la vuelta de la Argentina al Fondo Monetario Internacional.
Dujovne asumió el 10 de enero de 2017 con un dólar a $16,33. El tercer trimestre de 2016, poco antes de su ingreso, la deuda externa total era de u$s188.778 millones.
En mayo de 2018, bajo su gestión el Gobierno tuvo que recurrir al FMI para frenar una corrida cambiaria que llevó el dólar a $24, impulsado por una “tormenta externa”, en palabras del presidente Mauricio Macri.
El organismo internacional de crédito, dirigido en ese entonces por Christine Lagarde, le concedió al país un préstamo Stand-by de u$s50.000 millones, uno de los más importantes de la historia de la entidad.
Tras el anuncio de la vuelta al FMI, Macri decidió darle a Dujovne dotes de Superministro. Así absorbió la coordinación económica a cargo de los vicejefes de Gabinete Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. El Ministerio de Finanzas de Luis Caputo, Producción, Energía, Transporte, Interior y Modernización también quedaron bajo su órbita.
En junio de 2018, en un viaje a Nueva York, Dujovne cerró con Lagarde una ampliación de u$s7.100 millones.
Hoy, a su salida, el dólar está a $58,12 después de la devaluación de los primeros días de esta semana tras la abultada derrota electoral del oficialismo en las PASO y la deuda externa medida al primer trimestre del 2019 es de u$s275.828 millones.
Un capítulo aparte es el de la inflación, a la que el ministro no logró domar, a pesar de sus siempre positivas metas. "Tuvimos un optimismo exagerado sobre las posibilidades”, dijo en abril de este año en conferencia de prensa. Su primer año de gestión -2017- finalizó con una inflación anual de 24,8%; 2018 terminó con un acumulado de 47.6% y a junio de 2019, el índice se ubica en un 22,4% -analistas estiman que llegará al 50% en diciembre-.
“Puse todo de mí, tanto personal como profesionalmente, para contribuir a la construcción de una Argentina distinta, moderna, integrada al mundo, plural y con los equilibrios macroeconómicos necesarios para un desarrollo sustentable". Así, evaluó su gestión, en la carta que este sábado entregó al presidente Macri, tras el duro mensaje de las urnas.
Fuente: Ámbito


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
Estrategias financieras en la City ante la volatilidad y el riesgo político

Mercados argentinos: de la euforia a la corrección y la incertidumbre

Mercados en alerta: derrota en el Senado, suba del dólar y tres posibles escenarios para las acciones argentinas

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado

Fernández Sagasti defiende la validez de la sesión autoconvocada en el Senado y advierte choque institucional con Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra

Luciani y Mola piden bloquear bienes de Cristina Kirchner y los condenados en la causa Vialidad


Luis Juez: "El de Llaryora es un gobierno de altísima corrupción"


