
ANSES oficializa un aumento del 2,34%, pero los jubilados vuelven a perder frente a la inflación
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604164.jpg)

- ANSES oficializó la movilidad de diciembre: aumento del 2,34% (Resolución 359/2025).
- Nuevos montos: Haber mínimo $340.879,59; máximo $2.293.796,92; PBU $155.936,86; PUAM $272.703,67; bono $100.000 y medio aguinaldo.
- El ajuste queda por debajo del alza de la Canasta Básica y Alimentaria (3,1% en octubre), por lo que los jubilados de menores ingresos pierden poder adquisitivo.
- Se ajustan las bases imponibles para aportes: mínima $114.808,17 y máxima $3.731.212,01; suben aportes de autónomos y contribuciones.
- La movilidad se calculó con el IPC de octubre (2,3%); inflación acumulada ene–oct 2025: 24,8%; interanual: 31,3%.
- El bono extraordinario y el aguinaldo mitigan en el corto plazo, pero la fórmula no compensa la subida de precios esenciales.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó, mediante la Resolución 359/2025, un incremento del 2,34% en jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares a partir de diciembre. La suba, que responde a la nueva fórmula de movilidad previsional vinculada al Índice de Precios al Consumidor (IPC), intenta reflejar la inflación mensual, aunque vuelve a quedar por debajo del aumento del costo de vida, especialmente para los sectores más vulnerables.
El ajuste eleva la movilidad previsional desde el 2,08% aplicado en noviembre al 2,34% para diciembre. Sin embargo, la variación de la Canasta Básica Total y de la Canasta Alimentaria —que marcaron un incremento del 3,1% en octubre— deja en evidencia que los jubilados de menores ingresos continuarán perdiendo poder adquisitivo. La distancia entre los aumentos y el ritmo de los precios esenciales acentúa una tendencia que se viene repitiendo en los últimos meses, incluso con la implementación de la fórmula que busca un seguimiento más directo de la inflación.
Con la actualización oficializada, los valores centrales del sistema previsional quedan de la siguiente manera: el Haber Mínimo Garantizado se ubicará en $340.879,59, mientras que el Haber Máximo ascenderá a $2.293.796,92. La Prestación Básica Universal (PBU) se fijará en $155.936,86 y la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) en $272.703,67. A estos montos se suma un bono extraordinario de $100.000 otorgado tanto a quienes cobran el haber mínimo como a los beneficiarios de la PUAM, una medida que busca compensar parcialmente la pérdida frente al incremento del costo de vida. Además, en diciembre los jubilados recibirán el medio aguinaldo, lo que elevará el ingreso total del mes.
El impacto del aumento también se traslada al cálculo de aportes y contribuciones de los trabajadores en relación de dependencia. Las bases imponibles se ajustarán conforme al 2,34%: la mínima pasará a ser de $114.808,17 y la máxima de $3.731.212,01 para el período devengado de diciembre. Este cambio incide sobre el monto de descuentos y contribuciones al sistema de Seguridad Social, ajustando progresivamente los valores a la inflación medida.
Para los trabajadores autónomos, el incremento tiene un efecto directo en los aportes mensuales obligatorios. El ajuste regirá para el período devengado de diciembre —con vencimiento en enero de 2026— y actualizará las cuotas de cada categoría. En noviembre, la Categoría I aportaba $57.529,96 y la Categoría II $80.540,72; ambos montos serán recalculados con el 2,34% una vez que el ente fiscal publique los valores definitivos.
La movilidad previsional de diciembre se basa en el IPC de octubre, que fue del 2,3% a nivel general. Este número, aunque moderado en comparación con meses anteriores, contrasta con el aumento de 3,1% registrado en las canastas básicas alimentaria y total, que determinan las líneas de indigencia y pobreza. Esta brecha refleja un fenómeno persistente: los rubros que más afectan a los sectores de menores ingresos aumentan por encima del índice general, acentuando la presión económica sobre jubilados y trabajadores informales.
Según los datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y octubre de 2025 alcanzó el 24,8%, mientras que la interanual llegó al 31,3%. Estos niveles marcan un impacto sostenido sobre el poder adquisitivo y condicionan la efectividad de la fórmula de movilidad, que si bien sigue la variación mensual del IPC, no logra equiparar el ritmo de los aumentos en bienes esenciales. El resultado es un deterioro progresivo en la capacidad de compra de los jubilados, que dependen cada vez más de bonos extraordinarios para compensar la brecha.
El aumento dispuesto por ANSES llega así en un contexto de tensión económica: la moderación parcial de la inflación convive con una suba persistente del costo de productos básicos, que se sienten con mayor fuerza en los sectores de ingresos fijos. El Gobierno insiste en que la fórmula basada en el IPC brinda previsibilidad y evita rezagos prolongados, pero los números muestran que la dinámica de precios continúa afectando de manera desigual y golpea más fuerte a quienes dependen exclusivamente de haberes previsionales.
En diciembre, el bono y el medio aguinaldo ofrecerán un alivio temporal, pero no modifican el diagnóstico central: la movilidad previsional sigue corriendo detrás de la inflación básica, y los jubilados vuelven a enfrentar un cierre de año marcado por la pérdida de poder de compra en un escenario económico todavía inestable.





Milei cancela su viaje al sorteo del Mundial y profundiza su pulseada con la AFA

El diploma de Villaverde vuelve a comisión: un giro inesperado que reconfigura el tablero del Senado

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602587.jpg)
El Gobierno fijará por decreto el nuevo salario mínimo tras el fracaso de la negociación tripartita
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602587.jpg)
El Gobierno fijará por decreto el nuevo salario mínimo tras el fracaso de la negociación tripartita

Un freno en el financiamiento externo reordena el tablero económico y político

Una telaraña fiscal que asfixia a la industria: el peso oculto de Ingresos Brutos





UBS proyecta un 2026 con fundamentos más sólidos y un Gobierno fortalecido para encarar reformas clave
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/607056.jpg)
Reservas en rojo y mercado en vilo: el dólar entra en zona de máxima tensión

Un giro forzado hacia el repo: el Gobierno redefine su estrategia para conseguir dólares

Tasas en transición: el sistema financiero redefine su nuevo equilibrio



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/607056.jpg)
Reservas en rojo y mercado en vilo: el dólar entra en zona de máxima tensión

UBS proyecta un 2026 con fundamentos más sólidos y un Gobierno fortalecido para encarar reformas clave

Villaverde, entre la batalla política y el test decisivo en el Senado

Argentina impulsa la candidatura de Rafael Grossi para liderar la ONU y reabrir el debate sobre el multilateralismo





