Se renueva el Senado: cómo piensan los legisladores electos y cuál será la nueva composición

ECONOMÍA Fernando BROVELLI
EVO3ONJQQIMWO4H4NLQHLOCP4Y

El nuevo período legislativo, en el que La Libertad Avanza aparece fortalecido, iniciará su camino el viernes 28 de noviembre a las 11, cuando los parlamentarios electos juren en el Senado de la Nación y elijan a su presidente provisional, responsabilidad que recaerá nuevamente sobre el puntano Bartolomé Abdala. El 10 de diciembre, los legisladores asumirán oficialmente sus funciones y se retoma el trabajo de comisiones de cara a las sesiones extraordinarias.

Además de la de Abdala, la sesión preparatoria tendrá una definición en el mismo recinto: si la rionegrina Lorena Villaverde puede asumir su cargo, luego de que la oposición rechace su diploma por presuntos vínculos con el narcotráfico. Votarán sus 71 colegas en la Cámara el próximo viernes. El Gobierno intensificó los llamados en la última semana para evitar un nuevo "efecto Kueider" en su bloque. Incluso, Patricia Bullrich visitó este martes a los senadores de la Unión Cívica Radical para terminar de blindar sus nueve votos, que serán claves los próximos dos años para destrabar el quorum. En caso de que el oficialismo no consiga una mayoría, asumirá el libertario Enzo Fullone.

El peronismo transita un complejo presente parlamentario que buscará revertir conociendo que tiene los dirigentes de mayor trayectoria del recinto. Desde la elección del 26 de octubre, en la que pudo renovar sólo 6 de sus 12 bancas (si no se cuenta a su alianza con el oficialismo santiagueño), trabaja para contener a sus miembros y para provocarle una última derrota legislativa al Gobierno, intento que finalmente fracasó porque no alcanzó a convocar una última sesión para este jueves, cuyo objetivo era avanzar en una reforma de la ley de DNU.

Dentro de sus dirigentes electos, el más experimentado es el exgobernador de Chaco, Jorge Capitanich, con reconocido perfil económico y con pasado como jefe de Gabinete de la Nación. Otra representante con pasado ejecutivo es el entrerriano Adán Bahl, que encabezó la campaña en su provincia y ejerció cargos en carteras de Obras Públicas y Justicia, aunque también tuvo funciones tributaristas. Río Negro fue el único triunfo electoral del peronismo en las legislativas y desde allí ingresaron dos nombres con pasado parlamentario y en gestiones de Justicia: Martín Soria, que viene de la Cámara de Diputados y fue ministro de Justicia, y Ana Marks, docente referenciada con el kirchnerismo que pasó por el Concejo Deliberante y la Legislatura provincial. También renovaron sus bancas Mariano Recalde, abogado y figura de La Cámpora a nivel nacional, y Cristina López, ligada al oficialismo fueguino.

En La Libertad Avanza, el cuadro más resonante es el de Patricia Bullrich, que presidirá el bloque, tendrá una capacidad de negociación con la que los anteriores miembros no contaban y encabezará los debates de reforma del Código Penal. Su llegada sincroniza con la de tres diputados que cambiarán de Cámara, con distintos orígenes: la abogada y pastora Nadia Márquez ligada al karinismo, el productor agropecuario radical Pablo Cervi y la comunicadora Emilia Orozco referenciada con Las Fuerzas del Cielo. También ingresarán dos dirigentes alineados con Javier Milei desde el 2023 (Joaquín Benegas Lynch y Agustín Coto) y una bullrichista (Belén Monte de Oca).

Aunque no tienen experiencia legislativa, la bancada libertaria suma algunos perfiles técnicos, como el de la entrerriana Romina Almeida (arquitecta especializada en obra pública), el porteño Agustín Monteverde (doctor en Economía, vinculado a la Armada y exasesor de José Gómez Centurión en su campaña presidencial) o el salteño Gonzalo Guzmán Coraita (abogado, titular de una ONG de transparencia). También ingresó el chaqueño Juan Cruz Godoy, un emprendedor del sector financiero y tech de 30 años que le quitó el récord a Anabel Fernández Sagasti como el senador electo más joven de la historia tras la vuelta de la democracia. Junto a él ingresó la vicegobernadora del Chaco, Silvina Schneider, contadora tributarista que integraría el bloque de la UCR pero adelantó su alineamiento con el oficialismo.

Las representaciones provinciales tendrán poco margen de autonomía de la posición que negocien sus gobernadores. Un caso especial es el de Santiago del Estero, cuyos tres representantes responderán directamente a lo que defina Gerardo Zamora, que dejará la Gobernación de su provincia y estará en el Senado los próximos seis años. Otro caso es el de la salteña Flavia Royón, exsecretaria de Energía de la Nación que participó en dos elecciones este año con el sello del gobernador Gustavo Sáenz. Una figura similar es la de la neuquina Julieta Corroza, quien es leal a Rolando Figueroa y como ministra de Desarrollo Humano vehiculizó proyectos culturales, deportivos y sociales para garantizarse cercanía territorial.

Senado: la negociación por la mayoría

Una vez conocidos los resultados de las elecciones legislativas, hubo movimientos en la conformación de los bloques, pero nada parecido con lo que sobrevendrá desde el 10 de diciembre. Hasta ahora, Carmen Álvarez Rivero se movió desde el PRO a La Libertad Avanza y los dos espacios mayoritarios del peronismo (Frente de Todos y Unión por la Patria) volvieron a converger para continuar siendo la principal fuerza parlamentaria.

Pero esa condición no se sostendrá mucho tiempo más. Tal como viene anticipando Ámbito, los tres representantes del oficialismo de Santiago del Estero armarían su propia bancada después de la designación de comisiones, lo que provocaría un empate en 21 entre Unión por la Patria y La Libertad Avanza. Los santiagueños, encabezados por Gerardo Zamora, ganarían autonomía para diferenciarse en algunas votaciones en el recinto, en donde continuarían siendo aliados del justicialismo al igual que los cuatro peronistas que conforman Convicción Federal.

Fuente: Ámbito

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto