
Caputo defiende las bandas cambiarias y proyecta inflación menor al 1% hacia mediados de 2026
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Caputo defendió las bandas cambiarias como esquema de previsibilidad y descartó una flotación libre del dólar.
- Estimó que la inflación podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.
- Proyectó un crecimiento económico del 5% al 6% para el próximo año.
- Confirmó el envío al Congreso del Presupuesto 2026 y de la ley de “Principio de Inocencia Fiscal”.
- La reforma laboral incluirá reducción de cargas patronales y un nuevo fondo de cese para incentivar la formalidad.
- Anticipó un acuerdo comercial con Estados Unidos y pidió una oposición “más racional” de cara al futuro.
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a mostrarse confiado en el rumbo económico del Gobierno y ratificó la vigencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central de estabilidad. En una entrevista televisiva, el funcionario aseguró que “no hay motivos para sobresaltos” con el dólar y anticipó que, si se mantiene la disciplina fiscal y monetaria, la inflación podría perforar el 1% mensual hacia mediados del próximo año. Además, adelantó el envío al Congreso del Presupuesto 2026, la reforma laboral y el proyecto de “Principio de Inocencia Fiscal”.
Caputo defendió con énfasis el sistema de flotación administrada: “Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda. Sé que no puede pasar el techo. Prefiero que no se ubique en el piso, porque eso tampoco le haría bien a la economía”. El ministro insistió en que las bandas cambiarias ofrecen previsibilidad a los mercados y a la ciudadanía: “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo. Lo que estamos haciendo es flotar gradualmente, pero sin sobresaltos”.
El titular del Palacio de Hacienda explicó que una flotación total “no es recomendable” en un contexto de demanda de dinero frágil. “Ante un shock político o externo, la gente reacciona corriendo al dólar. No vale la pena el riesgo. Con las bandas logramos el mismo efecto, pero con tranquilidad”, subrayó.
Respecto de la actividad económica, Caputo sostuvo que “hubo un cambio al día siguiente de las elecciones”. A su entender, la parálisis previa respondía al “riesgo kuka”, y el triunfo oficialista habría despejado incertidumbres. “Vamos a ver una recuperación inmediata que se va a reflejar en el cuarto trimestre. El año que viene, Argentina podría crecer entre 5% y 6%”, proyectó.
En cuanto a la evolución de los precios, el ministro consideró que la etapa más compleja será la última parte del proceso de desinflación: “Bajar del 2% mensual es más difícil que bajar desde los dos dígitos, pero estamos en el camino correcto. En los próximos doce meses vamos a converger hacia inflaciones internacionales”. En ese sentido, anticipó que hacia mitad de 2026 el Índice de Precios al Consumidor podría ubicarse por debajo del 1% mensual.
Caputo también justificó la reciente suba de tasas de interés en la previa electoral, a la que definió como “una política de guerra” para contener tensiones financieras. “Siempre dijimos que después de las elecciones se iba a normalizar. Si mantenemos el rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria, las tasas van a seguir bajando”, señaló.
Entre los próximos pasos del Ministerio de Economía, Caputo adelantó que el Gobierno enviará al Congreso la ley de Presupuesto 2026 y la iniciativa de “Principio de Inocencia Fiscal”, que apunta a dar mayor certidumbre a los contribuyentes. Además, confirmó que la reforma laboral será debatida en sesiones extraordinarias, con nuevos lineamientos orientados a incentivar la formalización del empleo. “Estamos evaluando bajar cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese, para que los empleadores tengan menos litigiosidad sin que les cueste más”, explicó.
El funcionario también reveló que el equipo económico estudia una fuerte reducción de las deducciones del impuesto a las Ganancias. “Cualquiera que pague Ganancias podrá deducir desde una cafetera hasta la cuota de su crédito hipotecario. Esto incentiva a pedir factura y ayuda a formalizar la economía”, argumentó.
A la par, Economía trabaja en un régimen de creación de empleo que otorgue beneficios a las nuevas contrataciones. “Argentina no crea empleo desde 2011. Para bajar impuestos, el país tiene que crecer. Subirlos no es opción. Si aumenta la formalidad, todos ganamos”, afirmó Caputo.
En un tramo más político, el ministro expresó su deseo de “ver un peronismo más racional” de cara a 2027. “La alternativa no puede ser capitalismo o comunismo. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades y no puede seguir siendo la opción nacional”, sostuvo.
Finalmente, adelantó que Argentina está a punto de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos. “El pacto ya está listo y será anunciado por ellos. Es muy beneficioso para ambos países, y definitivamente para el nuestro”, concluyó.





Caputo defiende las bandas cambiarias y proyecta inflación menor al 1% hacia mediados de 2026

Adorni y Santilli abren el diálogo con gobernadores mientras el Gobierno busca apoyo para el Presupuesto 2026

Bullrich y Menem trazan la nueva hoja de ruta libertaria rumbo al Presupuesto 2026

Milei recupera terreno: su imagen sube tras las legislativas y mejora el humor social
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606241.jpg)
El “carry” vuelve al centro de la escena: señales de estabilización y dudas sobre el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606078.jpg)
Optimismo en la City: el dólar se estabiliza y proyectan menor devaluación para 2026

Optimismo cauteloso en el mercado: el dólar se estabiliza y el Gobierno gana tiempo para ajustar su estrategia

Argentina, entre los países con más margen para crecer sin inflación, según Goldman Sachs

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605408.jpg)
El dólar se estabiliza y el mercado espera un fin de año con menor tensión cambiaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603263.jpg)
Tasas en baja, dólar estable y optimismo bursátil: el nuevo tablero financiero argentino

La clase media se achica: solo el 43% de los hogares argentinos logra sostener su lugar

El Gobierno apuesta a sostener la “pax cambiaria” con el carry trade como aliado silencioso


Caputo evalúa acelerar el “crawling band” y reabre el debate sobre el tipo de cambio

Vaca Muerta acelera: octubre marcó un nuevo salto en la actividad y se acerca al récord histórico de fracturas













