Optimismo en la City: el dólar se estabiliza y proyectan menor devaluación para 2026

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
606078
  • La estabilidad cambiaria pos-elecciones redujo la percepción de riesgo político en el mercado.
  • Citigroup y FocusEconomics prevén un dólar mayorista de $1.518 para fines de 2025 y $1.776 para 2026.
  • El Banco Central proyecta $1.500 para fin de año, mientras el mercado de futuros negocia cerca de $1.475.
  • La brecha cambiaria se mantiene en mínimos por intervenciones del BCRA y menor demanda de cobertura.
  • Eco Go estima un dólar a $1.658 en 2026, por debajo del consenso internacional.
  • Los analistas prevén continuidad del esquema cambiario y un contexto de menor volatilidad.

Con un escenario político más despejado tras las elecciones y un mercado cambiario que muestra señales de calma, los principales analistas financieros comenzaron a ajustar sus proyecciones para el dólar de los próximos años. La expectativa generalizada en la City porteña es que, salvo un shock externo o un giro en la política monetaria, la moneda estadounidense mantendrá una trayectoria estable, impulsada por un mayor ingreso de divisas por exportaciones e inversiones.

El relevamiento de la consultora internacional FocusEconomics —que evalúa mensualmente a los economistas más certeros del mundo— muestra que los bancos y consultoras que mejor anticiparon el comportamiento del tipo de cambio durante 2024 prevén ahora una evolución moderada del dólar. Entre ellos se destaca Citigroup Global Markets, que había proyectado a comienzos del año pasado un cierre en torno a los $1.050, cuando el valor efectivo fue de $1.032. Esa precisión convirtió a la entidad en una de las más confiables del panel global.

De acuerdo con sus nuevos cálculos, el dólar mayorista cerraría 2025 en torno a los $1.518, lo que implicaría una devaluación del 47%, apenas por encima del promedio de inflación proyectado para ese año, estimado en 42%. En tanto, para diciembre de 2026, el Citigroup estima un valor de $1.776, una leve corrección a la baja respecto del pronóstico anterior, que lo ubicaba en $1.837. El consenso del resto de las consultoras encuestadas por FocusEconomics coincide casi exactamente con esa cifra, lo que sugiere una expectativa de continuidad en la política cambiaria.

En el plano local, las proyecciones también se moderaron. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los economistas nacionales prevén que el dólar mayorista finalizará este año cerca de $1.500, una cifra menor a la anticipada en los meses previos a las elecciones, cuando la incertidumbre política presionaba las cotizaciones. En el mercado de futuros del Matba-Rofex, en tanto, el contrato a diciembre se negoció recientemente en torno a $1.475, mientras que la banda superior de flotación del Banco Central se ubica apenas por encima, en $1.499,5.

“La relativa calma en el frente cambiario se da en medio de una mejora en las expectativas del mercado, acompañada por un mayor flujo de divisas y un escenario financiero externo más estable”, explicó Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital. Según el analista, las intervenciones del Banco Central y la moderación en la demanda de cobertura ayudaron a mantener la brecha entre los distintos tipos de cambio en niveles mínimos, consolidando un escenario de menor tensión cambiaria.

Por su parte, la consultora argentina Eco Go, una de las más precisas en sus estimaciones del último año, proyecta para diciembre de 2026 un tipo de cambio de $1.658, es decir, un valor inferior al consenso internacional. Su director asociado, Sebastián Menescaldi, consideró que “si el Gobierno hace las cosas bien y logra volver al mercado, la oferta de dólares, sobre todo por la cuenta capital, podría aumentar, con inflación controlada”. En ese caso, añadió, “el tipo de cambio podría ubicarse en un nivel más bajo del previsto”.

No obstante, Menescaldi aclaró que aún persisten interrogantes sobre el rumbo de la política monetaria y cambiaria: “Faltan muchas definiciones —dijo—. Todavía no está claro cómo el Banco Central planea comprar reservas, ni qué hará con las bandas de flotación. Son factores que determinarán la evolución del dólar en los próximos meses”.

Mientras tanto, el mercado financiero parece haber encontrado un punto de equilibrio. Con la expectativa de reformas estructurales —fiscal, impositiva y laboral— y el posible regreso del capital extranjero, la proyección general es que la Argentina podría transitar una etapa de menor volatilidad cambiaria, al menos durante la primera mitad de 2026.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto